La entidad señala que este defecto de refracción multiplica el riego de padecer patologías graves como desprendimiento de retina, glaucoma y degeneración macular miópica

 La prevención es fundamental y recomienda revisiones visuales en los más pequeños que no deben abusar de los dispositivos digitales

 El jueves, 10 de octubre, se instalará un stand en la Plaza de Armas de Ferrol para ofrecer información a la población 

El Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia conmemorará el próximo jueves, 10 de octubre, el Día Mundial de la Visión, prolongando su celebración durante toda la semana. La efeméride se dedica en esta ocasión a la miopía. Para ello, las ópticas gallegas celebrarán una semana de puertas abiertas, del 7 al 13 de octubre, para atender las consultas de los ciudadanos sobre su salud visual en general y, en concreto, sobre la miopía.

Los representantes colegiales se reunirán en Ferrol el jueves, 10 de octubre, para celebrar una jornada informativa en la que participará la presidenta del colegio gallego, Esther Amaro, y otros miembros de la junta de gobierno. Se ofrecerá una rueda de prensa en un stand situado en la Plaza de Armas para explicar todas las actividades que se realizarán en el Día de la Visión. Hasta las 18:00 horas, dos ópticos optometristas voluntarios repartirán información sobre miopía a todas las personas que se acerquen a la carpa.

La miopía es un defecto de refracción que hace que se tenga una visión borrosa de los objetos que están lejos, mientras que los cercanos se aprecian con claridad. El Colexio explica que cada vez más la miopía empieza a edades más tempranas, con casos en niños y adolescentes, incluso con miopías altas de más de 6 dioptrías.

“El mayor problema de la miopía no es la dificultad para ver nítidamente de lejos. En las personas miopes, se multiplica el riesgo de padecer patologías visuales graves, tales como desprendimiento de retina que se multiplica por 12 en el caso de miopía alta, el glaucoma y la degeneración macular miópica provocada por lesiones o rotura de la retina a nivel de la mácula, que es la zona de mayor agudeza visual de la retina” –destaca Esther Amaro–.

Claves para frenar la miopía en niños: 90 minutos al día al aire libre, 60 minutos al día de actividad física, buena ergonomía en su lugar de estudio y una dieta equilibrada

El Colexio señala que existen factores relacionados directamente con la aparición de la miopía y su aumento, como son el mayor nivel educativo; el hecho de pasar poco tiempo al aire libre; estar varias horas al día en trabajo de visión de cerca, sobre todo a distancias muy cortas como de unos 20 centímetros; y la cuestión genética de tener padres miopes. “La mayor parte de los esfuerzos de los ópticos optometristas se centran en evitar que la miopía aparezca y, en el caso de que la persona ya sea miope, en evitar que esa miopía alcance valores elevados” –argumenta Amaro–.

La prevención es fundamental y el Colexio recomienda acudir una vez al año a un establecimiento sanitario de óptica para someterse a un examen visual. También apunta que es primordial centrarse en los más pequeños, intentando evitar que abusen de los dispositivos digitales –no más de dos horas al día y siempre que sea imprescindible– y estimulando su visión de lejos. La entidad acoseja que pasen, al menos, 90 minutos al día al aire libre, que realicen 60 minutos de actividad física al día, que dispongan de una buena ergonomía en su lugar de estudio y que lleven una dieta equilibrada.

Una vez que ha aparecido la miopía, los ópticos optometristas recomiendan seguir estos mismos consejos de prevención para intentar que progrese más lentamente. Además, han aparecido nuevos métodos para ralentizar la progresión de la miopía, como son las lentes de contacto especiales para el control de la miopía; las lentes oftálmicas (para gafas) con diseños especiales para el control de la miopía; Orto K. (lentes de contacto que se utilizan mientras se duerme y que moldean la córnea para tener una buena visión durante el día); tratamiento farmacológico; terapias combinadas; así como un nuevo tratamiento con luz roja que se está comenzando a utilizar, aunque es demasiado reciente y todavía no hay datos testados para respaldar su eficacia. Así, el Colexio incia que todos estos métodos deben ser supervisados por especialistas y aplicados de forma individual y personalizada a cada paciente.
Una postura incorrecta de lectura y escritura reduce el rendimiento escolar y puede causar la aparición de miopía 

Tras las vacaciones de verano, las familias gallegas se enfrentan a la vuelta al cole. Además de realizar un esfuerzo en la compra de material escolar y otros artículos para ir a clase, el Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia cree necesario que los padres acudan con sus hijos a los establecimientos sanitarios de óptica para que puedan someterse a un examen visual, sobre todo a partir de los seis años. Se podrán detectar problemas de visión comunes como la miopía, hipermetropía, astigmatismo u ojo vago y también evaluar la comprensión lectora.

“Lo más recomendable es acudir a la consulta del óptico optometrista al menos una vez al año, y más ahora al comienzo del curso escolar” –destaca la presidenta del Colexio, Esther Amaro–. Sumado a esta necesaria revisión anual, los padres y profesores deben estar atentos a una serie de síntomas que suelen indicar la existencia de problemas visuales en los más pequeños. Son fruncir el ceño, guiñar los ojos, irritación, dolores de cabeza, tropezar con facilidad, tocer un ojo, cometer errores al copiar palabras o números de la pizarra, acercarse demasiado para leer un libro o manejar el ordenador o la tablet, baja comprensión de la lectura o fotofobia (exceso de sensibilidad a la luz).

En las aulas, la mayoría de los estímulos visuales que tienen los alumnos son en visión próxima, algo que obliga al sistema visual a realizar un esfuerzo para obtener una visión nítida. Para evitarlo, el Colexio explica que las ventanas deben ser amplias para permitir que todos los alumnos del aula puedan mirar por ellas, además de proporcionar luz natural que en algunos casos puede provocar deslumbramientos y sombras por lo que es necesario el uso de sistemas de filtrado de luz para cuando sea excesiva; también se deben distribuir por el aula fuentes de luz artificial blanca para complementar o sustituir a la luz natural. “Lo ideal es que la iluminación del aula sea lo más uniforme posible” –señala el presidenta–. Y los ópticos optometristas destacan que es necesario tener en cuenta que los objetos y el mobiliario del aula pueden provocar brillos molestos para los alumnos.

 Un mobiliario adaptado al estudiante

El mayor problema de ergonomía que sufren los estudiantes es la mesa o pupitre en el que están sentados varias horas al día. Las mesas presentan dos defectos graves:

  • No todos los alumnos tienen la misma altura; sin embargo los jóvenes que miden 1,40 m y los que miden 1,90 m o más utilizan sillas y mesas idénticas. Son los estudiantes los que tienen que adaptar su postura corporal al mueble, en lugar de estar diseñado para poder adaptarse a las diferentes tallas.

  • El plano de lectura adecuado para el sistema visual no es horizontal, si no que está ligeramente inclinado hacia la persona (pensad en qué posición colocamos el periódico, la tablet o el móvil cuando se sujeta con las manos).


“El hecho de que tengan que ser los alumnos lo que se adapten al pupitre provoca malas posturas para la lectura y para la escritura” –apunta Amaro–. Además, la posición horizontal de la mesa provoca que los alumnos se inclinen hacia delante buscando el ángulo adecuado de lectura y esa inclinación causa malas posturas de columna y cuello, y un acercamiento excesivo a la mesa (no es raro ver jóvenes escribiendo con la mejilla literalmente apoyada sobre la mesa). Los optometristas consideran que esa postura tan incómoda, aparte de problemas que con el tiempo puede causar en las articulaciones y músculos del cuerpo, provoca un estado de “estrés visual” que reduce considerablemente el rendimiento de los alumnos, además de ser un factor que puede provocar miopía.

Los optometristas dicen que sería recomendable que los pupitres pudiesen ajustarse a la talla de quien los utiliza, con asientos y mesas regulables en altura y en inclinación hasta unos 20 grados para hacer que la lectura y escritura sean actividades lo más cómodas posibles.

La postura ideal para la lectura y la escritura 

  • Los pies apoyados en el suelo.

  • La articulación de la rodilla debería formar un ángulo de 90 grados con la pierna y el cuerpo formar un ángulo de 90 grados con los muslos.

  • La espalda debe estar recta y no apoyarse en el respaldo del asiento (esto haría que se encorvara).

  • El plano de escritura debe estar a la altura de los codos y tener una inclinación de unos 20 grados hacia la persona.

  • La distancia de los ojos al plano de visión próxima variará dependiendo de la talla, pero nunca debe ser menor de 35 cm.

  • El alumno debe tener fácil acceso a todos los útiles necesarios para la tarea (libros, folios, bolígrafos, libretas o dispositivos electrónicos), sin necesidad de desplazarse o adoptar posturas demasiado forzadas para llegar hasta ellos.


Los especialistas gallegos recomiendan también la rotación de los alumnos en el aula, ya que cambiando su posición (tanto de delante a atrás como de un lado a otro) se varía la distancia y el ángulo de visión de los objetos y puede permitir detectar problemas visuales en estado inicial. Por ejemplo, una miopía leve podría detectarse sentando al alumno en el fondo del aula.

 

  • Las pruebas lo confirman: uno de cada tres tiene una visión inferior al 0,5, la mínima exigida por ley para conducir

  • La distancia del centro óptico retrasa las revisiones y la renovación de equipamientos: casi 4 de cada diez llevan más de 5 años sin revisarse

  • A pesar de llevar una vida más rural y de exterior, el 58,47% no usa gafas de sol

  • “Sen perderte de vista”, la iniciativa que acercó la salud visual a cuatro pueblos de la Galicia Vaciada


“Solo el 15% de las personas que habitan en los municipios más despoblados de Galicia cree que ve bien”. Esta es una de las conclusiones extraídas del estudio “La visión en la España Vaciada: ¿Afecta el lugar en el que vives al estado de tu visión?”, presentado hoy en rueda de prensa por la asociación de utilidad pública Visión y Vida, Correos Express y el Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia. El evento, que tuvo lugar en la sede del Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas de Madrid, sirvió para dar a conocer este estudio, nacido de la iniciativa “Sin perderte de vista”, una acción social que aproximó la salud visual a cuatro pueblos con baja densidad de población. “Porque el envejecimiento demográfico, unido a la falta de servicios y la escasez de oportunidades laborales están vaciando nuestros pueblos. Consideramos que era el momento de ver si este hecho también estaba afectando a la visión de sus vecinos”, explica Salvador Alsina, presidente de Visión y Vida.

La campaña, cuya primera edición se realizó en Galicia, se puso en marcha gracias a la participación de los equipos de gobierno de los municipios, así como la ayuda de Correos Express, que acercó toda la maquinaria a los pueblos en los que no hay ópticas. Por su parte, ópticos-optometristas voluntarios pudieron realizar revisiones a los vecinos de Rinlo, Muras, Avión y Vilariño de Conso, y analizar si el hecho de vivir en zonas alejadas de núcleos urbanos con estos establecimientos sanitarios podría afectar al estado de su visión.

Y con los datos recogidos, se editó este estudio que ofrece datos muy interesantes: “observamos que existe un retraso a la hora de realizar las revisiones visuales pertinentes -casi cuatro de cada diez (35,40%) hace más de cinco años que no se revisan- y el 35,63% hace  más de cuatro años que no renueva sus gafas o lentillas. Esto está infiriendo en su calidad de visión: uno de cada tres (33,33%) tiene una visión inferior al 0,5, la mínima exigida por ley para conducir, explica Elisenda Ibáñez, óptica-optometrista y coordinadora de Visión y Vida. Este dato cobra aún más importancia si tenemos en cuenta que el coche es un elemento imprescindible en estos municipios para acudir a los núcleos urbanos a realizar las labores básicas del día a día, incluyendo las sanitarias. “Aunque la mayoría son vecinos de edad avanzada, muchos siguen disponiendo del vehículo para sus quehaceres; aquellos que ya no pueden, dependen mucho de su red vecinal y lamentan no contar con servicios como el ofrecido en esta campaña para cuidarse más y sin molestar al resto”, añade Elisenda Ibáñez, de Visión y Vida.

Otro de los resultados más preocupantes es la poca concienciación existente respecto al uso de gafas de sol, y más teniendo en cuenta que el estilo de vida es esencialmente rural, con muchas horas de exterior: el 58,47% no usa gafas de sol. Aquellos que lo hacen, suele ser solo para conducir. El resto, lo sigue considerando un accesorio únicamente de moda.

“Otro de los datos que nos sorprendió es la tardanza en recibir atención oftalmológica: muchos de los vecinos que se acercaron a revisarse lamentan las largas listas de espera, lo que les hace estar durante mucho tiempo con una calidad visual pésima”, explica Ibáñez. Además, muestran sintomatología clara de problema visual como visión borrosa (23,28%), mala visión de lejos (20,69%), enfermedades oculares (9,48%) como cataratas (7,76%) o lagrimeo/ojo seco (6,03%).

La campaña “Sin perderte de vista” (“Sen perderte de vista” en esta edición en Galicia) demostró la importancia de este tipo de iniciativas: “sabemos que la mitad de los que acudieron a la revisión lo hicieron porque sabían de su mala visión y su tiempo sin revisarse y aprovecharon la facilidad ofrecida para descubrir qué les pasaba, explica Alsina. No podemos olvidar que el 70,59% de los revisados tienen más de 66 años y uno de cada cuatro ya ha superado los 81. “Desde la fundación de Visión y Vida en 1955 hemos trabajado, con todos los medios a nuestro alcance, para lograr un 100% de buena salud visual en España. Con esta iniciativa queremos acercar la visión a estos pueblos con poca población y ayudar a estos vecinos a disfrutar de una vida plena con una correcta visión”, añade.

Por parte de Esther Amaro, presidenta del Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia: “El Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia ha colaborado en la organización de esta campaña para acercar el servicio de óptica y optometría a personas que tienen difícil acceso, debido a que las zonas en las que viven se encuentran alejadas de núcleos con establecimientos sanitarios de óptica. Ha sido una experiencia muy gratificante el poder ayudar a la población y agradecemos la colaboración de todas las personas participantes y los profesionales voluntarios. Como profesionales sanitarios encargados de la salud visual es nuestro deber colaborar en todas aquellas acciones solidarias que faciliten el acceso a la salud visual de todos los gallegos y gallegas”.

Esta nueva iniciativa se une a las ya iniciadas por el Grupo Correos y su filial de paquetería urgente, como #YoMeQuedo, que reivindica el valor de residir en la España Vaciada, dado que, con su servicio, ayuda a conectar las áreas rurales con el resto de localidades. "En Correos Express, creemos mucho en nuestro rol para el desarrollo sostenible y el bienestar de la sociedad. Gracias a nuestra capilaridad y a nuestro servicio de última milla, llegamos a cualquier punto de la Península Ibérica en 24 horas. Con el apoyo de este tipo de iniciativas, aportamos un valor extra al transporte de productos y mercancías, conectando regiones y llevando la salud a cualquier rincón rural. En Correos Express llevamos tus paquetes allá donde estés”, explica Karim El Kouche, director general de Correos Express.

Por su parte, Juan Carlos Martínez Moral, presidente del CGOO, explicó que: “El Consejo General de Colegios de Ópticos-Optometristas ha colaborado junto al Colegio de Galicia en una acción de optometría comunitaria acercando la salud visual a las personas que residen en poblaciones pequeñas sin opción a una atención primaria optométrica. Más del 90% de las personas preguntadas por su sentido más apreciado e imprescindible declaran la visión, por ello nuestro empeño es que no quede ningún ciudadano sin atención visual a través de un esfuerzo de los ópticos-optometristas de no dejar a nadie esté donde esté sin acceso a una Salud Visual adecuada en atención primaria que es el primer paso para acceder a la completa calidad de vida. Donde haya una persona con problemas visuales, siempre habrá un Óptico-Optometrista voluntario para prestarle atención profesional”.

Porque los organizadores recuerdan que: “el 90% de la información que recibimos en nuestro día a día proviene de los ojos. Es importante que los cuidemos de manera proactiva para que una buena visión nos acompañe durante toda nuestra vida”.

IMÁGENES DE CAMPAÑA: LINK

VIDEOCASE: LINK

ESTUDIO: LINK

 

ANEXO: RESULTADOS PRINCIPALES DEL ESTUDIO

 

DEMOGRAFÍA:

  • Revisiones al 20% de la población de Rinlo (46 personas), 16 de Muras, 38 de Avión y 20 de Vilariño de Conso.

  • 74,4% son mujeres y el 70,59% tiene más de 66 años (26,05% más de 81 años).


ANAMNESIS

  • Revisiones: 60,01% hace más de dos años que no se revisan. 35,40% hace más de cinco.

  • Equipamientos: Dos de cada tres usan gafas de lectura (5,83% las compra en mercadillos). Solo el 16,67% usa gafas progresivas.

  • Renovación: 35,63% hace más de cuatro años que no renueva sus gafas. El 27,59% hace más de dos años.

  • Gafas de sol: el 58,47% no las utiliza. 20,34% las usa graduadas y el 21,19% sin graduar.

  • Motivo de la visita: 29,52% por molestias visuales, 46,72% por revisarse y el 23,77% por la propia campaña.

  • Molestias visuales: visión borrosa (23,28%), mala visión de lejos (20,69%), enfermedades oculares (9,48%) como cataratas (7,76%) o lagrimeo/ojo seco (6,03%).

  • Antecedentes: 41,67% no tiene; 27,38% cataratas; 10,71% glaucoma y 5,95%, ceguera.

  • Medicación: 26,90% tensión, 16,55% colesterol y 7,59% diabetes. El 19,31% toma antidepresivos y ansiolíticos.


 

PRUEBAS VISUALES:

  • Campo visual: el 11,4% tiene limitaciones en su campo visual.

  • Agudeza (AV) de lejos: 33,33% OD y 34,78% OI inferior a 0,5 y 66,37% OD y 65,22% OI inferior a 1.

  • Test Ishiara: 25,66% tiene problemas en la distinción de colores.

  • Rejilla de Amsler: 87,97% tiene visión correcta.


Este estudio demuestra la importancia de ofrecer servicios visuales de calidad y proximidad al ciudadano: en una población envejecida, con núcleos de población distanciados de las grandes ciudades, en los que el uso del vehículo es imprescindible, una buena visión no solo aporta calidad de vida, sino que proporciona seguridad a los ciudadanos.

Si queremos que España deje de vaciarse, es obligación de todos los agentes implicados poner en marcha medidas que cubran las necesidades básicas de todos los que han optado por mantener su vida ahí.
Recomienda gafas con un filtro tipo 3 o incluso tipo 4 en zonas de alta montaña, para la práctica de deportes acuáticos, adaptadas a las características de usuarios de todas las edades 

Esther Amaro, presidenta: “Es importante extremar la protección de la vista de 12 de la mañana a 5 de la tarde, aunque exista nubosidad, porque parte de la radiación UV traspasa la barrera de nubes” 

El verano ya está aquí y con él las recomendaciones visuales necesarias del Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia para proteger nuestros ojos del sol y las altas temperaturas. El Colexio recuerda que las gafas de sol son la primera línea de defensa contra el deslumbramiento del sol y sus dañinos rayos UV. La entidad recomienda el uso de gafas de sol homologadas, es decir, que hayan pasado un control sanitario por parte de un óptico-optometrista y no aconseja su compra en bazares o mercadillos donde se venden falsificaciones sin ningún tipo de registro sanitario. Explica que las gafas de sol deben disponer de un filtro tipo 3, o incluso tipo 4 en zonas de alta montaña, para la práctica de deportes acuáticos, adaptadas a las características de usuarios de todas las edades, poniendo especial atención en la protección de grupos vulnerables como bebés, niños y adolescentes, tercera edad, mujeres embarazadas y personas que recientemente se hayan sometido a operaciones de cataratas o cirujía retractiva, que pueden ser más sensibles a la luz ultravioleta.

Además, el Colexio aconseja utilizar gafas polarizadas y envolventes para bloquear la luz más molesta, a la vez que aportan una visión sin reflejos y protegen frente a los rayos ultravioleta. Y para las personas que tienen problemas refractivos, la entidad recomienda utilizar gafas de sol graduadas, completando esta protección con el uso de gorra o sombrero, para que los ojos siempre estén en sombra.

“Es importante extremar la protección de la vista de 12 de la mañana a 5 de la tarde, aunque exista nubosidad, porque parte de la radiación UV traspasa la barrera de nubes, y también si se viaja a la montaña porque la radiación aumenta entre un 10 y un 12 % por cada 1.000 metros de altura, pudiendo producir quemaduras y lesiones en la vista” –apunta la presidenta del Colexio, Esther Amaro–.

También el Colexio destaca que la hidratación es clave para protegerse de los efectos adversos del aumento de las temperaturas y las olas de calor en verano reduciendo el riesgo de ojos secos y fatiga visual. 

Un estudio argumenta que el aumento de las temperaturas revela una gran amenaza para la salud viual

El Colexio se hace eco de un estudio publicado en la revista Ophthalmic Epidemiology encontró una asociación entre la temperatura y los problemas de visión. Los hallazgos indican que vivir en regiones con temperaturas anuales promedio de 15,5°C o más puede contribuir a una mayor probabilidad de desarrollar discapacidades visuales, independientemente del estatus económico, la edad, la raza o el nivel educativo.

Esta investigación señala que varios factores pueden explicar esta conexión entre el aumento de la temperatura y la salud visuual. Además de las infecciones y la contaminación del aire, el aumento de la luz ultravioleta puede dañar los ojos. La exposición prolongada a los rayos UVA y UVB del sol puede dañar la córnea y causar queratitis, además de aumentar el riesgo de padecer afecciones oculares graves como cataratas y degeneración macular. Afortunadamente, estos problemas visuales se pueden prevenir a través de los consejos detallados por el Colexio para el cuidado de la visión en verano con el uso de gafas de sol y la hidratación.
La presidenta del Colexio de Ópticos Optometristas de Galicia, Esther Amaro, explicó a los nuevos graduados que el principal objetivo de la profesión en Galicia es “conseguir que las administraciones sanitarias reconozcan que el optometrista tiene que estar en el Servicio Público de Salud, en Atención Primaria”

La presidenta del Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia, Esther Amaro Quireza, y otros miembros de la junta de gobierno de la entidad asistieron el pasado viernes, 7 de junio, al acto de Graduación de Óptica y Optometría en el que participaron más de 30 alumnos de la promoción de 2020/2024.

El evento, que se celebró en el Pazo Nobre de Fonseca en Santiago, contó con la asistencia e intervención de la vicerrectora de Estudiantes y Cultura de la Universidade de Santiago (USC), Pilar Murias; la decana de la Facultade de Óptica e Optometría de la USC, María Jesús Giráldez; así como otros miembros del profesorado y profesionales del sector, como los profesores Carlos Resúa y José Manuel Abalo, que actuaron también como padrinos de la promoción. Además, participaron en el acto el director de Atención Hospitalaria del Área Sanitaria de Santiago, Luis González Taboada, y la decana de la Facultade de Farmacia de la USC, Mª de los Reyes Laguna.

Esther Amaro felicitó a los recién graduados y agradeció poder compartir con ellos y sus familiares y amigos el final de su etapa académica, que aseguró “recordaréis siempre con mucho cariño a pesar de los momentos difíciles de estudio, incluso con una pandemia de por medio, como una experiencia maravillosa en la que habéis conocido gente nueva y seguro habéis disfrutado momentos inolvidables”.

La presidenta les explicó a los ya graduados que a partir de ahora serán los primeros encargados de la salud visual de la población como profesionales sanitarios y colegiados que “cuidamos el sentido más valorado por la gente, el sentido de la visión”.  Los futuros colegiados formarán parte del Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia, donde serán recibidos con los brazos abiertos y con el firme compromiso de ofrecerles acompañamiento a lo largo de toda su etapa profesional.  El Colegio es el órgano que nos protege y lucha por poner en valor la figura y el trabajo del óptico optometrista, cuyo cometido principal es dar cobertura al colegiado en todos los aspectos que pueda necesitar para el desarrollo profesional y, por supuesto, velar por la buena praxis de todos los que lo conforman. No dudéis en contar con nosotros ante cualquier duda que os pueda surgir” –indicó en su discurso–.

El Colegio y la Facultade de Óptica y Optometría de la USC han trabajado mucho para llevar la profesión a las Ciencias de la Salud. Esther Amaro les confesó a los graduados que no ha sido un camino fácil, pero les aseguró que esa dificultad no les hizo decaer o abandonar las reivindicaciones que creían justas.

“Todavía tenemos muchos retos a los que enfrentarnos y objetivos que alcanzar. El principal es conseguir que las administraciones sanitarias entiendan y reconozcan que el óptico optometrista tiene que estar en el Servicio Público de Salud, en Atención Primaria, que es donde somos más necesarios y donde nos posicionan las competencias que nos reconoce la Ley de Profesiones Sanitarias. Seguiremos trabajando con la Consellería de Sanidade para intentar conseguir la creación de la figura estatutaria de óptico optometrista y que la optometría esté en la cartera de servicios del SERGAS. Seguiremos luchando para conseguir en Galicia lo que ya han conseguido en otras Autonomías, ser sanitarios de pleno derecho del Sistema Público de Saúde gallego. Os necesitamos para luchar por ello” –expresó ante todos los presentes, siendo un tema que también reivindicó la decana María Jesús Giráldez–.

Como profesionales sanitarios, Esther Amaro señaló que se puede mejorar la calidad de vida de las personas en todas las etapas de su vida y aseguró a los graduados no haber nada más reconfortante que el agradecimiento de sus futuros pacientes. Les recordó que es fundamental que se sigan formando al estar la profesión en continua evolución, y desde el Colexio se ofrece formación de calidad que les repercutirá en la mejora de su trabajo.
Se celebró el pasado viernes un primer encuentro en la sede colegial de Santiago 

El Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia se reunió el pasado viernes con la  Asociación Nacional de Mujeres de la Pesca (ANMUPESCA). El encuentro, en el que participaron el óptico optometrista Alexander Dubra, miembro de la junta de gobierno del Colexio; la tesorera de ANMUPESCA, Rocío Fernández; y la secretaria de la asociación, Ángeles Mille; se celebró en la sede colegial en Santiago.

Ambas entidades trabajarán conjuntamente en diferentes iniciativas formativas para que las mujeres de la pesca reciban información sobre salud visual y prevención de enfermedades visuales. Las mujeres que forman parte de ANMUPESCA pertenecen a colectivos profesionales donde se realizan trabajos con mala iluminación, lo que repercute negativamente en su salud visual. Para conocer en detalle su situación laboral y los riesgos visuales a los que se enfrentan, un colegiado óptico optometrista visitará a un grupo de mujeres en su jornada laboral en una zona pesquera de Galicia.

ANMUPESCA es una entidad sin ánimo de lucro constituida en 2016 que tiene como principales objetivos la defensa de los intereses económicos y profesionales de las asociadas y de las mujeres que trabajan en las actividades vinculadas con la actividad pesquera, marisquera, acuícola y actividades o servicios vinculadas a éstas; visibilizar las mujeres profesionales del mar, reforzando su empoderamiento, contribuyendo al aumento del reconocimiento y conciencia social, sobre el papel que desempeñan las mismas y su aportación al sector; incrementar el liderazgo de las mujeres profesionales vinculadas al mundo del mar e impulsar su participación efectiva en órganos representativos, consultivos o decisorios del sector u otros sectores afines; ser instrumento y plataforma para el diálogo social con las diferentes instituciones, organizaciones sindicales, con el fin de concertar políticas que puedan favorecer a las mujeres del mar y a los colectivos formados por estas; promover una sociedad más igualitaria e integradora en cuanto a igualdad de género; la promoción, defensa, estudio o reconocimiento profesional de los oficios y ocupaciones vinculadas al mundo del mar.

Con apenas dos años de trayectoria, esta entidad lleva desarrollado un importante trabajo en el ámbito del asociacionismo a nivel estatal, logrando en este momento la incorporación de 21 asociaciones que aglutinan más de 10.000 mujeres vinculadas al mundo del mar de todo el territorio nacional en la asociación.
Recomienda a los estudiantes en esta época de exámenes poner en práctica la regla del 20/20/20, levantando la vista de la pantalla o de los apuntes para evitar la fatiga visual y el llamado síndrome del ordenador  

Esther Amaro, presidenta: “Los efectos de la fatiga visual pueden ser picor de ojos, enrojecimiento, lagrimeo o dolor” 

Llega el mes de junio y con él la intensa época de éxamenes para los estudiantes, tanto de primaria, secundaria, bachillerato (con su EBAU), formación profesional o de universidad, justo antes de terminar el curso y comenzar a disfrutar de las vacaciones de verano. Durante estas semanas son miles los estudiantes que pasan muchas horas en las bibliotecas o en sus habitaciones frente a los apuntes o las pantallas de los ordenadores o tablets, momento en el que el Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia aprovecha para recordar que es fundamental para los jóvenes tener una buena salud visual para poder hacer frente a este sobreesfuerzo visual.

Al leer libros o repasar apuntes se utiliza la vista de cerca y para enfocar correctamente las letras el Colexio explica que los músculos de los ojos deben trabajar adaptando la vista a esa distancia concreta y cercana. “Como ocurre con cualquier otro músculo del cuerpo, mantener los músculos de los ojos en una misma posición durante horas suele provocar dolor y entumecimiento, por lo que es preciso relajarlo cada cierto tiempo para que descanse” –explica la presidenta del Colexio, Esther Amaro–.

Para que los músculos de los ojos descansen y evitar la fatiga visual, los ópticos optometristas recomiendan realizar descansos periódicos. Aconsejan poner en práctica la regla del 20/20/20, es decir, aproximadamente cada 20 minutos es conveniente levantarse de la silla y mirar hacia lo lejos, si es posible a través de la ventana, durante unos 20 segundos.

El Colexio destaca también que este esfuerzo visual, sumado al uso excesivo de las pantallas, puede provocar un aumento de los problemas de refracción entre los más jóvenes, como la miopía. Indican que en España la prevalencia de la miopía en niños de edades entre 5 y 7 años ha aumentado del 16,8 % en 2016 al 20,4 % en 2019. Según estudios recientes, los factores que más influyen en el aumento de la miopía son un mayor nivel educativo y usar más tiempo de pantallas. Así, el Colexio destaca que un 59,3 % de personas con estudios superiores es miope, frente al 33,3 % de los que solo tienen estudios primarios. También indica el Colexio que los jóvenes más sedentarios y que están menos tiempo al aire libre activando su visión lejana tienen una tasa de miopía que ronda el 70 %, un 20,7 % superior frente a los más activos. Por ello, la entidad recomienda realizar actividades al aire libre al menos durante 90 minutos al día, acompañados de 60 minutos de actividad física diaria. “El tener una miopía elevada aumenta significativamente el riesgo de padecer degeneración macular miópica y desprendimiento de retina” –subraya la presidenta–. 

Cuidado con la luz azul de las pantallas 

Los estudiantes que se apoyan en el ordenador o la tablet para estudiar pasan horas frente a las pantallas. El Colexio recuerda que la luz azul que emiten estas pantallas afecta a los ojos, provocando fatiga visual después de un tiempo. “Los efectos de la fatiga visual pueden ser picor de ojos, enrojecimiento, lagrimeo o dolor, un conjunto de síntomas conocidos como el síndrome visual informático” –explica Esther Amaro–.

En este punto, el Colexio recomienda el uso de gafas de luz azul que pueden ayudar a reducir este síndrome del ordenador. Explica que se trata de gafas que, independientemente de si las lentes están graduadas o no, disponen de una protección frente a la luz que emiten los dispositivos digitales logrando que la vista esté descansada durante horas, siempre sin olvidar los descansos. Pero los optometristas recuedan que, en la medida de lo posible, lo ideal es estudiar en una sala que disponga de luz natural, evitando los reflejos de la luz del sol contra la pantalla, siempre con la ventana en la parte izquieda de la mesa. También destacan que es fundamental una correcta ergonomía, manteniendo una buena postura corportal y un buen puesto de estudio que contribuirán al confort visual durante el tiempo de estudio.
A asociación de utilidade pública Visión e Vida, Correos Express e o Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia poñen en marcha a campaña “Sen perderte de vista”, unha iniciativa que se desenvolverá en catro pobos galegos para fomentar o coidado visual e revisar, in situ, o estado da visión duns 50 veciños de cada municipio.

Porque o envellecemento, a distancia respecto ós establecementos sanitarios de óptica e optometría, así como a situación económica persoal dos cidadáns adoitan pasar factura á saúde visual. Por iso, e grazas ó servizo porta a porta de Correos Express, profesionais da visión desprazaranse a Rinlo, Muras, Avión e Vilariño de Conso para revisar ós veciños e recoller, anonimamente, datos para saber canto afecta á visión o feito de vivir nas zonas máis despoboadas de España.

Se algún medio quere cubrir a noticia, deixamos información das xornadas de actividade:

  • RINLO: 28 de maio. Escola Vella. 10h-14h / 15.30h-19h

  • MURAS: 30 de maio. Centro de Saúde. 10h-14h / 15.30h-19h

  • AVIÓN: 1 de xuño. Centro Integral S.S. Alvetus. 10h-14h / 15.30h-19h

  • VILARIÑO DE CONSO: 3 de xuño. Salón de actos Concello. 10h-14h / 15.30h-19h


Os 222 habitantes de Rinlo, os 521 de Vilariño de Conso, os 600 de Muras ou os case 1.800 de Avión poderán vivir unha experiencia única, grazas á participación dos equipos consistoriais dos municipios, o interese dos veciños e os profesionais sanitarios ópticos-optometristas.

Deste xeito, Galicia servirá como rexión piloto para analizar se o lugar no que vives pode afectar ao bo estado da túa saúde visual.
Se reconoció la “excelencia” de este vigués de adopción con más de 45 años de trayectoria y dedicación al cuidado de la salud visual de la población

El presidente de honor del Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia, Enrique Valcárcel, ha sido premiado con la distinción 'Profesional Colegiado 2023’ de la Unión Profesional de Galicia. Los galardones se entregaron el pasado viernes, 10 de mayo, en un acto celebrado en la Capela Real del Hostal dos Reis Católicos en Santiago al que asistió la actual presidenta de la entidad Esther Amaro, y el expresidente Eduardo Eiroa.

Esta distinción reconoce la “excelencia” de este profesional gallego, su trabajo y su trayectoria ejemplar como óptico optometrista durante más de 45 años dedicado al cuidado de la salud visual de la población.

Salmantino de nacimiento, pero vigués de adopción, Enrique Valcárcel estudió la diplomatura de Óptica y Anteojería en 1975, convirtiéndose en uno de los primeros ópticos en obtener el título en la Escuela Universitaria de Óptica de Madrid, la única que existía en aquella época en España. Ya en la década de los noventa y con el cambio del plan de estudios, Valcárcel actualizó su titulación con la diplomatura de Óptica y Optometría. Sus inicios laborales fueron primeramente en Cáceres y después durante más de cuatro años en Valencia en uno de los centro de investigación de lentes de contacto más importantes del país en aquellos años, hasta finalmente establecerse en 1979 en Vigo con su primer establecimiento de óptica. Actualmente, Ópticas Contalén dispone de tres centros en la ciudad olívica convirtiéndose así en pionero en Galicia con un laboratorio propio de adaptación y control de lentes de contacto.

Con toda una vida dedicada a la profesión, Enrique Valcárcel ejerció como delegado provincial de Pontevedra durante doce años y los últimos dieciséis como presidente de la VI Delegación del Consejo Nacional de Ópticos-Optometristas, es decir del Colexio de Ópticos Optometristas de Galicia, de 1994 a 2010. En su etapa en la delegación pontevedresa, Valcárcel destinó esfuerzos y recursos a regularizar el registro de los ópticos-optometristas gallegos.

En la compra de la primera sede del colegio en el extrarradio de Santiago de Compostela, Enrique Valcárcel, como miembro de la junta de gobierno en aquel momento, propuso adquirirla en el barrio de San Lázaro para facilitar los accesos a los colegiados. Ya en su salto a la presidencia, habilitó el inmueble, informatizó el funcionamiento del colegio y contrató personal de administración. Años después, el colegio se trasladó a unas oficinas más amplias en el mismo barrio.

Valcárcel lideró las innumerables reuniones y negociaciones con la Consellería de Sanidade, durante años, hasta firmar en 2006 el convenio “Ollo cos Ollos”, vigente hasta 2020. Otra de las líneas de actuación fue reforzar la formación de los colegiados, con la convocatoria anual de diferentes cursos, y difundir la labor del óptico optometrista a la ciudadanía con la incorporación de un gabinete de prensa al colegio profesional.

La Unión Profesional de Galicia, que este año celebra su trigésimo aniversario, es una asociación que representa a unos 43 colegios profesionales de ámbito gallego y a 85.000 profesionales colegiados que ejercen en la comunidad, distingue en esta edición la trayectoria de 20 profesionales vinculados a 20 entidades colegiales gallegas diferentes y recoñece la excelencia de los colegiados que ejercen o han ejercido su profesión en Galicia.
Con motivo del Día Mundial de la Salud (7 de abril), recomienda revisar regularmente la vista y corregir los posibles defectos refractivos mediante el examen visual de un optometrista

Esther Amaro, presidenta: “Una alimentación variada y equilibrada, rica en nutrientes esenciales para el mantenimiento y funcionamiento adecuados de los ojos, es básica para prevenir enfermedades visuales” 

El Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia destaca que, con motivo del Día Mundial de la Salud que se conmemorará el próximo 7 de abril, una buena salud visual es esencial, ya que “la visión aporta el 80 % de la información que recibimos del entorno”. Tener una correcta salud visual es, para el Colexio, esencial para aprender, trabajar, desplazarse y conducir, así como desarrollarse socialmente. “Es importante gestionar la visión como un capital a proteger y cuidarla en función de la edad, el modo de vida o las actividades que realizamos” –apunta la presidenta del Colexio, Esther Amaro–. Las recomendaciones del Colexio para alcanzar este objetivo son:

-Revisar regularmente la vista. La entidad explica que hay que hacer un examen visual desde la infancia para poder detectar problemas visuales y evitar que se agraven en el futuro. Ya en la adolescencia se debe continuar con los controles visuales anualmente. A partir de los 40 años, se recomienda continuar con estas revisiones, sobre todo para detectar lo antes posible la aparición de la presbicia, muy frecuente en este tramo de edad. Más allá de los 60, es muy importante detectar posibles riesgos de glaucoma, cataratas o degeneración macular asociada a la edad.

-Gestos cotidianos para la salud visual. El Colexio recomienda protegerse de los rayos ultravioletas utilizando gafas de sol (con el marcado CE y nivel de protección de 2 a 4). Las personas expuestas a la luz de las pantallas de ordenador deben hacer pausas cada 20 minutos y, en caso de ojos secos, mantener los ojos hidratados. Del mismo modo, las personas que trabajen en determinados entornos con riesgos, deben hacerlo equipados con gafas protectoras.

-Corregir la visión con una prescripción adaptada al defecto visual. Para cada problema de visión hay una solución con su correspondiente medida correctora de gafas o lentes de contacto, siempre adaptadas por el óptico optometrista que realiza el examen optomético para detectar problemas refractivos como la miopía, hipermetropía, astigmatismo o presbicia.

Alimentos que favorecen la salud visual de los adultos

El Colexio señala que la dieta es un factor determinante para la salud visual de los adultos, ya que hay determinados alimentos que pueden ayudar a prevenir enfermedades como la degeneración macular, las cataratas y la sequedad ocular, algo que redundará en una buena calidad de vida. “Una alimentación variada y equilibrada, rica en nutrientes esenciales para el mantenimiento y funcionamiento adecuados de los ojos, es básica para prevenir enfermedades visuales” –destaca Amaro–.

También es fundamental para el Colexio proteger la retina, responsable de la percepción visual, y algunos nutrientes, como la vitamina A, la luteína y la zeaxantina, son esenciales para protegerla de los posibles daños causados por la luz azul y otros factores ambientales.

Es muy importante, además, mantener la hidratación en los ojos. El Colexio explica que la sequedad ocular es un problema bastante común en adultos mayores y una dieta equilibrada que incluya alimentos con una elevada presencia de ácidos grasos Omega-3 y vitamina C ayuda a que los ojos se mantengan hidratados.

Reducir el riesgo de enfermedades sistémicas, como la diabetes y la hipertensión arterial, es también un punto a tener en cuenta por el Colexio, y una nutrición saludable y equilibrada puede ayudar a reducir el riesgo de desarrollar este tipo de afecciones y sus problemas visuales asociados.

Verduras de hoja verde, pescados azules, huevos, frutos rojos y frutos secos 

Para alcanzar los beneficios descritos, el Colexio indica que no deben faltar en la dieta verduras de hoja verde, como las espinacas, la col rizada y las acelgas, que contienen altas cantidades de luteína y zeaxantina, dos antioxidantes que se encuentran en la retina y que sirven para proteger el ojo del daño causado por la luz azul y la degeneración macular asociada a la edad (DMAE).

Los pescados azules, especialmente el salmón, el atún y las sardinas, son una excelente fuente de Omega-3, como el ácido docosahexaenoico (DHA) y el ácido eicosapentaenoico (EPA), sustanticas que explica el Colexio ayudan a reducir la inflamación en todo el cuerpo, incluyendo los ojos, y disminuyen el riesgo de degeneración macular y sequedad ocular.

Otro alimento que destaca el Colexio son los huevos, una excelente fuente de vitamina A y de zinc, un mineral que facilita el transporte de esta vitamina desde el hígado hasta la retina. “La vitamina A es necesaria para la función visual normal y permite la producción de pigmentos en la retina. Su deficiencia puede causar ceguera nocturna, xeroftalmia y otros trastornos oculares” –señala la presidenta–.

Los cítricos, las fresas, los arándanos y otros frutos rojos aportan mucha vitamina C, con demostrado poder antioxidante, y la entidad explica que protege las células del ojo del daño causado por los radicales libres y reduce el riesgo de cataratas y de degeneración macular asociada a la edad. Además, añade que los arándanos también contienen antocianinas, que son antioxidantes que disminuyen la inflamación y mejoran la salud visual.

Frutos secos, como las nueces y las almendras, contienen buenas cantidades de vitamina E, que el Colexio indica que ayuda a proteger las células del ojo de los daños provocados por los radicales libres. Además, también son buena fuente de ácidos grasos Omega-3.