La presidenta, Esther Amaro, destacó que, gracias a la implicación activa de todos ellos, el Colexio “ha podido fortalecerse, avanzar en logros y adaptarse a los nuevos retos”

El optometrista vigués Enrique Valcárcel, uno de los distinguidos y expresidente de la entidad, agradeció el reconocimiento por una extensa trayectoria dedicada a “poder cambiar y mejorar la vida de las personas”

El Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia ha celebrado hoy en Santiago un acto de homenaje a 25 colegiados y colegiadas que cumplen 40 años de profesión. Los homenajeados, diecisiete hombres y ocho mujeres de toda Galicia, recibieron un pin de oro y un diploma honorífico en agradecimiento por sus cuatro décadas dedicadas a la profesión. El acto, encabezado por la presidenta del Colexio Esther Amaro, y toda su junta de gobierno, contó con la asistencia de miembros de las primeras juntas de la entidad, como los expresidentes Enrique Valcárcel y Eduardo Eiroa.

La presidenta del Colexio, Esther Amaro, señaló que este acto supone un merecido homenaje a un grupo de profesionales cuya trayectoria “inspira y enorgullece” al llevar 40 años o más desempeñando su ejercicio profesional “con compromiso, esfuerzo constante y vocación al servicio de la salud visual”.

Para la presidenta, estas cuatro décadas de profesión, no solo representan el paso del tiempo, sino la evolución, superación y sobre todo la humanidad de los homenajeados. “Han sido años atendiendo a miles de personas, escuchando, observando, corrigiendo y orientando. Décadas de devolver claridad a la mirada de quienes veían el mundo con dificultad. Y eso sin duda, es una forma de cambiar vidas, de mejorar la calidad de vida de las personas” –manifestó–.

Además de reconocer la labor realizada en sus gabinetes, Amaro resaltó la valiosa aportación de todos los distinguidos al Colexio de Ópticos Optometristas, una institución que representa, une y defiende a toda la profesión. “Gracias a vuestra implicación activa, ya que algunos habéis formado parte de distintas juntas de gobierno, también a vuestro ejemplo constante y a vuestro espíritu colaborativo, el Colexio ha podido fortalecerse, avanzar en logros y adaptarse a los nuevos retos del sector. Vosotros habéis sido parte fundamental del crecimiento de nuestra profesión, Habéis contribuido a consolidar nuestra identidad profesional, a defender nuestras competencias y a promover una visión moderna basada en la evidencia científica y ética de la Optometría. Vuestra participación ha sido clave para formar nuevas generaciones, impulsar la formación continua y dar valor a la profesión en la sociedad.” –apuntó–.

Amaro destacó una característica fundamental de su trayectoria, la generosidad, para compartir su experiencia, conocimientos y tiempo con otoros compañeros de profesión, siendo mentores, referentes y apoyo incondicional. “Hoy os damos las gracias, no solo por lo que habéis hecho, sino por lo que habéis representado, por vuestra entrega, por vuestro ejemplo y por haber puesto lo mejor de vosotros mismos al servicio de una profesión que, gracias a vosotros, es hoy más fuerte, más reconocida y más humana” –aseguró–.

Enrique Valcárcel: “Gracias a la labor del Colexio, los optometristas gallegos hemos actualizado constantemente nuestra formación sobre salud visual para ofrecérsela a la ciudadanía”

Uno de los homenajeados, el vigués Enrique Valcárcel, expresidente del Colexio, habló en nombre de los veinticinco profesionales reconocidos dando las gracias a la entidad por esta distinción a su extensa trayectoria. Valcárcel señaló que tras 52 años dedicados a la óptica y optometría, está muy agradecido a esta profesión que, para él, más que una profesión es un hobby. “He crecido y he investigado más para hacer a la gente feliz, actualizando mi formación constantemente con la asistencia a congresos y conferencias” –señaló–.

Valcárcel aseguró que la optometría es un profesión muy bonita, aunque todavía algo desconocida. “Ofrecemos tratamientos y correcciones optométricas para que, por ejemplo, una persona mayor pueda leer de nuevo con comodidad. Te llena de alegría y orgullo poder cambiar y mejorar la vida de las personas” –indicó–.

En cuanto al papel del Colexio en la historia de la profesión en Galicia, Valcárcel aseguró que sin la entidad colegial no se hubiera conseguido alcanzar el reconocimiento social que actualmente tiene. “Gracias a la labor del Colexio, los ópticos optometristas gallegos hemos actualizado constantemente nuestra formación y conocimientos sobre salud visual para ofrecérselos a la ciudadanía y mejorar su calidad de vida” –subrayó–.

Al evento, que tuvo lugar en el  Hotel Monumento San Francisco de Santiago, asistieron también la jefa territorial de la Consellería de Sanidade en A Coruña, Cristina Pérez Fernández; la portavoz de Sanidade del PPdeG en el Parlamento de Galicia, Mª Encarnación Amigo; el diputado provincial del PSdeG en el Parlamento de Galicia, Julio Ernesto Abalde; la portavoz de Sanidade del BNG en el Parlamento de Galicia, María Montserrat Prado; la decana de la Facultade de Óptica de la Universidade de Santiago (USC), María Jesús Giráldez; el decano y la secretaria del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas (CNOO), Eduardo Morán y Clara Penelas; y el vicepresidente del Colegio Oficial de Ópticos Optometristas de Cataluña, Alfons Bielsa i Elies.
La presidenta del Colexio de Ópticos Optometristas de Galicia, Esther Amaro, explicó a los nuevos graduados que ahora formarán parte de una entidad que “sigue luchando por poner a la optometría en el lugar que se merece, peleando para conseguir la inclusión del óptico optometrista en el servicio público de salud”

La presidenta del Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia, Esther Amaro Quireza, asistió el pasado sábado, 21 de junio, al acto de Graduación de Óptica y Optometría en el que participaron 35 alumnos de la promoción de 2021/2025.

El evento, que se celebró en el Pazo Vista Alegre en Ponte Ulla (Vedra), contó con la asistencia e intervención de la vicerrectora de Titulacións e Internacionalización de la Universidade de Santiago (USC), María José López Couso; la decana de la Facultade de Óptica e Optometría de la USC, María Jesús Giráldez; así como otros miembros del profesorado y profesionales del sector, como los profesores Hugo Pena y José Manuel Abalo, que actuaron también como padrinos de la promoción.

Esther Amaro felicitó a los recién graduados y les aseguró que el día de su graduación es “un punto de inflexión”, en el que dejan atrás la época de desvelos por un trabajo académico en el que los profesores tuvieron mucho que ver, “enseñando, además de contenidos, a pensar, a cuestionar, a ser y a ver la optometría como la vía para mejorar la calidad de vida de la población”.

La presidenta les recordó que ahora comienza el reto de aplicar lo aprendido “a un mundo que necesita profesionales que sientan, que tengan valores y empatía”, sin temor a decir no sé y estando dispuestos a aprender de nuevo”. Les subrayó que la educación nunca termina y menos en una profesión sanitaria en constante evolución, como primeros agentes sanitarios encargados de la salud visual que “debemos seguir formándonos y actualizando conocimientos”.

Ya como graduados, Amaro les explicó que formarán parte del Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia, entidad que garantiza la buena praxis de los colegiados y colegiadas, de hacer cumplir el código deontológico y “seguir luchando por poner a la optometría en el lugar que se merece, peleando para conseguir la inclusión del óptico optometrista en el servicio público de salud, en atención primaria, así como conseguir que la profesión se incluya en la cartera de servicios del Sergas”.

En esta línea, la presidenta resaltó el trabajo que se realiza en los establecimientos sanitarios de óptica, que actualmente están ejerciendo esa atención primaria en el ámbito privado. “Desde el Consejo General de Colegios de Ópticos Optometristas seguiremos trabajando para conseguir un Ley de Salud Visual para mejorar la salud visual desde la prevención y la evidencia científica” –apuntó–.

Para finalizar, la presidenta les entregó en nombre del Consejo un pergamino con parte del código deontológico de la profesión, “una guía silenciosa que nunca debéis olvidar y siempre debéis aplicar a vuestro trabajo, que tiene gran impacto en la calidad de vida de las personas por lo que la ética debe estar por encima de todo”.
Esther Amaro, presidenta: “Es importante extremar la protección de la vista de 12 de la mañana a 5 de la tarde, aunque exista nubosidad, porque parte de la radiación UV traspasa la barrera de las nubes”

La entidad incide en que si las lentes de las gafas de sol no tienen tratamiento de absorción ultravioleta es más conveniente no usar nada 

El Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia recomienda el uso de gafas de sol de calidad para proteger los ojos durantes las largas jornadas veraniegas. Pasar ratos al sol es aconsejable para recargar el cuerpo de vitamina D, pero siempre echando mano de las gafas de sol para profeger los ojos de la potente radicación solar del verano. “Usar gafas de sol de calidad es esencial para proteger la salud visual a corto y largo plazo, evitando el riesgo de sufrir patologías visuales y que las estructuras oculares más sensibles, como el cristalino, la retina o la córnea, no se vean afectadas” –apunta la presidenta del Colexio, Esther Amaro–.

El Colexio recuerda que las gafas de sol son la primera línea de defensa contra el deslumbramiento del sol y sus dañinos rayos UV. La entidad recomienda el uso de gafas de sol homologadas, es decir, que hayan pasado un control sanitario por parte de un óptico optometrista, con la marca “CE” con el control de calidad de la Unión Europea, y no aconseja su compra en bazares o mercadillos donde se venden falsificaciones sin ningún tipo de registro sanitario.

La entidad explica que las gafas de sol deben disponer de un filtro tipo 3, o incluso tipo 4 en zonas de alta montaña, para la práctica de deportes acuáticos, adaptadas a las características de usuarios de todas las edades, poniendo especial atención en la protección de grupos vulnerables como bebés, niños y adolescentes, tercera edad, mujeres embarazadas y personas que recientemente se hayan sometido a operaciones de cataratas o cirujía retractiva, que pueden ser más sensibles a la luz ultravioleta.

Además, el Colexio aconseja utilizar gafas polarizadas y envolventes para bloquear la luz más molesta, a la vez que aportan una visión sin reflejos y protegen frente a los rayos ultravioleta, ideales por ejemplo para la conducción. Y para las personas que tienen problemas refractivos, la entidad recomienda utilizar gafas de sol graduadas, completando esta protección con el uso de gorra o sombrero, para que los ojos siempre estén en sombra.

“Es importante extremar la protección de la vista de 12 de la mañana a 5 de la tarde, aunque exista nubosidad, porque parte de la radiación UV traspasa la barrera de las nubes, y también si se viaja a la montaña porque la radiación aumenta entre un 10 y un 12 % por cada 1.000 metros de altura, pudiendo producir quemaduras y lesiones en la vista” –apunta Esther Amaro–.

En cambio, el Colexio destaca que si las gafas de sol son de mala calidad la pupila se abre más porque las lentes dejan pasar más luz y, por consiguiente, más radiación nociva. “Si las lentes tintadas no tienen tratamiento de absorción ultravioleta, esta llega a los ojos. Por eso, es más conveniente no usar nada que llevar gafas de sol tintadas sin filtro ultravioleta” –agrumenta Amaro–.

El Colexio también aconseja limpiar y guardar adecuadamente las gafas de sol en la piscina y en la playa. Explica que no se deben dejar las gafas de sol en cualquier sitio, por lo que es importante llevar el estuche para guardarlas en la bolsa de la playa para que no se ensucien o rayen con la arena. Recomienda, en primer lugar, enjuagar las gafas con agua dulce y jabón líquido neutro para eliminar los restos de crema solar y de arena y, a continuación, pasarles la gamuza para secarlas.

Además, la entidad aconseja usar gafas de buceo tanto en la playa como en la piscina para prevenir infecciones y molestias oculares, ayudando a evitar el contacto directo con el cloro y con contaminantes como virus y bacterias.
Se reconoció su formación continua en Baja Visión, “un esfuerzo y constancia que, a pesar de su juventud, puede servir de ejemplo para los futuros ópticos optometristas”

El óptico optometrista vigués Adrián Pérez Baladrón, colegiado del Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia, ha sido premiado con el ‘Premio a la Excelencia y Compromiso Profesional 2025’ de la Unión Profesional de Galicia. Los galardones se entregaron el pasado sábado en un acto celebrado en Santiago al que asistió la presidenta de la entidad Esther Amaro; el tesorero Alexander Dubra; y el vocal de Formación y Cultura del Colexio, Carlos García Resúa.

Esta distinción reconoce toda la carrera profesional y personal de Adrián Pérez Baladrón, pero también su compromiso con la optometría y la salud visual como representante destacado de la sociedad civil. El Colexio destaca la formación continua del galardonado en Baja Visión, “un esfuerzo y constancia que, a pesar de su juventud, puede servir de ejemplo para los futuros ópticos optometristas”.

Adrián Pérez Baladrón (Vigo, 1989) es diplomado en Óptica y Optometría por la Unviersidade de Santiago (USC), y máster en Rehabilitación Visual y Baja Visión por el  Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) de Valladolid. Actualmente está cursando el diploma de especialización en Capacidades Visuales en Deportistas con Discapacidad y Convencionales GRUPO A –Certificado de Clasificador Nacional en deportistas con Discapacidad Visual–. Además, cursó el ciclo superior de Audiología protésica en el Lyceum formación.

Desde 2019, Pérez Baladrón es profesor asociado en la USC y director clínico de un establecimiento sanitario de óptica en Vigo. Es miembro de la Sociedad Española de Especialistas en Baja Visión. Ha participado en multitud de congresos, tanto como asistente como conferenciante a nivel nacional e internacional, además de impartir multitud de cursos formativos como especialista en Baja Visión.

Adrián Pérez Baladrón manifestó la “ilusión y satisfacción” que ha sentido al recibir este reconocimiento. “Es un premio de equipo, que no sería posible sin el respaldo de las personas y profesionales con los que me he topado en mi carrera”, aseguró. Agradeció el apoyo de su familia, desde el esfuerzo personal para ayudarle a estudiar y formarse, hasta soportar sus ausencias, agobios o malos momentos. “Sin su comprensión y ayuda incondicional esto no estaría pasando. Me inculcaron los valores del esfuerzo, ya que por mucho talento que uno tenga no se consiguen los objetivos sin esfuerzo”, indicó.

También confesó sentirse afortunado por los amigos y compañeros de profesión que le han tendido la mano, facilitándole el camino o sirviéndole de inspiración para seguir creciendo. Finalmente, agradeció al Colexio y a la Unión Profesional la distinción que está seguro será “un empujón y un chute de energía par seguir intentando hacer las cosas bien y aportar, si es posible, un granito de arena en nuestra bonita profesión, ayudando a través de nuestro trabajo a mejorar la calidad de vida de la población”.

El vicepresidente del Colexio de Ópticos Optometristas de Galicia, Olegario Cortiñas Fariña, también ha sido distinguido con este galardón como colegiado destacado del Colegio Oficial de Farmacéuticos de A Coruña.

La Unión Profesional de Galicia es una asociación que representa a unos 43 colegios profesionales de ámbito gallego y a 85.000 profesionales colegiados que ejercen en la comunidad, distingue en esta edición la trayectoria de 20 profesionales vinculados a 20 entidades colegiales gallegas diferentes y reconoce la excelencia de los colegiados que ejercen o han ejercido su profesión en Galicia.
Advierte de la “temeridad e ineficiencia” de estos métodos que no cuentan con evidencia científica y que distraen al paciente del tratamiento médico real generando “falsas expectativas” 

Estas prácticas dolosas pueden recomendar recibir la radiación directa del sol en los ojos, lo que puede provocar retinopatía solar, o prescribir gotas homeopáticas para mejorar la agudeza visual, la miopía o enfermedades como el glaucoma o la degeneración macular

 El Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia advierte de la “temeridad e ineficiencia” de diferentes pseudoterapias visuales que actualmente se están divulgando, porque dichos métodos pueden poner en peligro la salud visual de la población.

La optometría, como disciplina de la salud visual, se basa en el conocimiento científico para evaluar, diagnosticar y tratar problemas relacionados con la visión. Sin embargo, como ocurre en muchas áreas de la salud, el Colexio apunta que la profesión no está exenta de verse afectada por prácticas pseudocientíficas que prometen curas milagrosas, sin contar con evidencia científica que respalde sus métodos.

El Colexio recuerda que una pseudociencia es una práctica que se presenta como científica, pero que carece de fundamentos sólidos, evidencias empíricas y validación por parte de la comunidad científica. Se caracteriza por utilizar un lenguaje técnico sin base real, rechazar la revisión por pares, no ser falsable (es decir, no se puede demostrar su error) y apoyarse en anécdotas en lugar de datos verificables.

Aunque cada persona tiene libertad para someterse a los tratamientos que considere, o de no seguir las recomendaciones de los profesionales sanitarios, el Colexio tiene la obligación de avisar de los peligros que entraña, por ejemplo, recibir la radiación directa del sol en los ojos, que puede provocar lesiones en la retina muy incapacitantes e incurables, como la retinopatía solar. Además, el Colexio indica que, en ocasiones, se prescriben gotas homeopáticas o suplementos dietéticos sin base científica que supuestamente mejoran la agudeza visual, la miopía o enfermedades como el glaucoma o la degeneración macular. El diagnóstico y tratamiento de estas patologías corresponden exclusivamente a los médicos oftalmólogos, como el doctor Daniel V. Villoria, que también ha advertido sobre estos métodos: “Divulgar recomendaciones sobre salud ocular, que provienen de fuentes no contrastadas, pone en riesgo la salud ocular de la población, ya que contribuye a la desinformación”.

“Son prácticas que se ofrecen como alternativas sanitarias, pero que no tienen respaldo científico, tal como constata la Sociedad Española de Optometría, y que pueden ser peligrosas afectando negativamente al órgano de la visión, y siendo ineficaces para la obtención del beneficio que prometen. Además, distraen al paciente del tratamiento médico real y pueden generar falsas expectativas”, señala la presidenta del Colexio, Esther Amaro. 

“Identificar y rechazar las pseudociencias no es solo una cuestión de rigor académico, sino un compromiso ético con la salud y bienestar de los pacientes”

La entidad indica que, en algunos casos, las personas que las practican pueden sentir que ven mejor, sin embargo, esta sensación subjetiva tiene una explicación basada en el “efecto placebo, la memorización y la adaptación a la borrosidad”, pero no disminuyen las dioptrías o mejoran definitivamente la agudeza visual sin compensación refractiva. Así, el Colexio manifiesta que, de tener algún efecto sobre la salud,  este será negativo en caso de enfermedad visual, ya que pueden enmascarar un diagnósitoco médico o entorpercer y evitar su correcto tratamiento por los especialistas. “Las consecuencias de no hacer caso a los profesionales y seguir estos métodos pueden ser de diversa gravedad, postergando el inicio de tratamientos eficaces, causando daños en la salud ocular e incluso generando daño físico, como la exposición excesiva al sol sin protección, e incluso frustración y desconfianza hacia los profesionales de la salud”, apostilla la presidenta.

También el Colexio explica que actualmente las redes sociales son un medio fácil en el que gente, sin ninguna preparación ni estudios, promete remedios naturales para solucionar problemas de visión.

El Colexio destaca que es su obligación, como entidad que representa a los profesionales ópticos optometristas como primeros agentes sanitarios encargados de la salud visual de la población, intentar educar e informar de manera clara sobre la falta de evidencia de estas terapias. La entidad dispone de un programa anual de formación continuada para mantener a los profesionales ópticos optometristas actualizados con estudios basados en la evidencia científica, además de encargarse de hacer cumplir con la ética profesional y participar en la promoción de la salud a través de canales informativos rigurosos. “La optometría, como profesión sanitaria, debe mantenerse firme en el terreno de la ciencia y la evidencia científica. Identificar y rechazar las pseudociencias no es solo una cuestión de rigor académico, sino un compromiso ético con la salud y bienestar de los pacientes”, añade la presidenta.
Advierte que el 25 % de los jóvenes no se ha sometido nunca a un examen visual antes de conducir 

Recomienda el uso de gafas de sol polarizadas, con un filtro solar menor de 4 y grises para evitar deslumbramientos, siempre adquiridas en un establecimiento sanitario de óptica 

El Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia destaca que un 12 % de los conductores nunca utiliza gafas de sol y el 33 % las usa de forma ocasional, mientras que un 55 % sí se protege habitualmente mientras se desplaza por carretera.

Con las fiestas de Semana Santa y la llegada de la primavera, se multiplican los desplazamientos por carretera. El Colexio destaca que es muy importante tener a punto el vehículo y revisarlo antes de iniciar el viaje, pero igualmente es fundamental realizarse una revisión visual antes de comenzar las vacaciones, “más aún si tenemos en cuenta que el 90 % de la información que se percibe al conducir llega a través de la vista”, por lo que las condiciones visuales son determinantes para la conducción y guardan una significativa relación con los accidentes producidos por fallos humanos y distracciones visuales.

Además, la entidad asegura que las gafas de sol son imprescindibles, siempre adquiridas en establecimientos sanitarios de óptica. Pero hay que tener mucho cuidado con el tipo de gafas de sol, ya que, según el Colexio, el 70 % de las gafas de sol que se venden en España (fuera de los establecimientos sanitarios de óptica) no cumplen con las normas de seguridad sanitarias. 

Las gafas de sol más adecuadas según los optometristas son las que tienen filtro solar de categoría menor de 4. El color de los cristales que recomiendan es el gris, ya que transmite uniformemente la luz a través del espectro y respeta mejor los colores naturales. También aconsejan el cristal polarizado, ideal para la conducción ya que evita los reflejos más molestos del sol, y tratamientos antirreflejantes.

En cuanto a los conductores de motocicletas y ciclomotores, el Colexio indica que deben llevar gafas de sol que sean lo suficientemente envolventes para impedir que las partículas de polvo u otros cuerpos extraños penetren en los ojos, además de gafas que no limiten el campo de visión, evitando las monturas anchas que obstaculizan la visión lateral.

“Una protección solar adecuada, mediante gafas de sol, puede atenuar y evitar los efectos de la radiación, que se traducen en una serie de riesgos en carretera. Situaciones como conducir con el sol de frente y al anochecer y al atardecer, con los reflejos en el asfalto mojado o con los destellos de la luz del mediodía sobre el capó de otros vehículos provoca, en muchos casos, pérdida temporal de visión, incrementando el riesgo de accidentes de tráfico” –argumenta la presidenta, Esther Amaro–.

El Colexio considera que los haces de luz de otros vehículos y la luz natural o la radiación solar constituyen las dos principales fuentes de deslumbramiento al volante, además de otros factores externos o ambientales que inciden de forma directa en la visión del conductor, como son la conducción nocturna y la baja luminosidad.

El 46 % de los conductores no se somete a un examen optométrico ni una vez al año, aumentando el riesgo de accidentes

Según el Colexio de Ópticos Optometristas de Galicia, “si todos los conductores nos revisásemos la vista cada año se reducirían los accidentes”. El problema está en que el 46 % de los automovilistas no lo hace, aumentando, por tanto, el riesgo de sufrir accidentes de tráfico, al igual que un 25 % de los jóvenes de entre 18 y 30 años que nunca se ha realizado un examen visual, incluso antes de ponerse al volante.  Así, el Colexio expone varios enemigos de la conducción:

-Fatiga visual: Todo lo que implica un uso continuado de los ojos provoca fatiga. La conducción requiere un esfuerzo constante con un altísimo grado de demanda visual. Ante la fatiga visual, el Colexio gallego recomienda parar el coche, cerrar los ojos o mirar a lo lejos, sin fijar la atención en ningún detalle, para que así se relajen los ojos. 

-Noche: Los accidentes de tráfico aumentan durante la noche y la agudeza visual se reduce hasta en un 70 %. No se perciben igual los colores, y se puede perder la sensación de relieve. Además, hay conductores que padecen miopía nocturna y que deberían usar las gafas correctoras durante la noche. Si se utilizan lentes de contacto, los ojos se resecan más, por lo que es conveniente, por la noche, sustituirlas por unas gafas correctoras dotadas de un cristal lo más transparente posible. 

-Amanecer y anochecer: Son las peores horas del día en cuanto a luminosidad se refiere. Los automovilistas que tienen defectos visuales lo van a notar especialmente. Además, en estos momentos del día el sol está muy bajo y se puede sufrir un deslumbramiento.
Aconseja el uso de gafas de eclipse homologadas o un sistema de proyección 

Advierte que su observación nunca se debe hacer mirando directamente al sol por el peligro a sufrir daños graves en la retina, o incluso ceguera si su contemplación es prolongada 

El Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia ofrece unas recomendaciones para poder ver con seguridad visual el eclipse parcial de sol que acontecerá durante la mañana del próximo sábado, 29 de marzo, siendo Galicia uno de los mejores puntos de España para ver este espectáculo visual.

El Colexio señala que, para poder realizar una observación segura, nunca se debe mirar el sol directamente, a simple vista o con gafas de sol. Durante un eclipse parcial, explica que el sol nunca está totalmente cubierto por la luna, por tanto, mirarlo sin una protección segura y adecuada puede dañar los ojos, al igual que sucedería en un día cualquiera cuando no hay eclipse.

El Colexio indica que tampoco debe observarse el sol con aparatos, como cámaras o instrumentos telescópicos o prismáticos, que no estén preparados para ello y dispongan de los filtros solares correspondientes y, por supuesto, tampoco debe observarse con filtros no homologados.

“Observar el sol siempre entraña riesgos, pues la gran cantidad de radiación que emite a diversas longitudes de onda, principalmente infrarrojo, visible y ultravioleta, puede dañar la retina de forma grave o producir incluso ceguera si la contemplación es prolongada, si no ponemos los recursos adecuados” –argumenta la presidenta del Colexio, Esther Amaro–.

Para evitar cualquier accidente, los ópticos optometristas gallegos destacan que conviene observar el sol proyectando su imagen sobre una cartulina, pantalla, pared o techo, y solo en caso de disponer de un filtro profesional, homologado para la observación visual del sol, se puede usar para ello. Recuerdan que los filtros caseros están totalmente desaconsejados, tipo gafas de sol, cristales ahumados, radiografías, reflejos en el agua..., ya que ninguno de estos sistemas filtran la luz para observar de forma segura el sol y pueden causar daños transitorios o permanentes en la vista.

El Colexio recomienda visualizar el sol por proyección, o bien usar un filtro homologado, por ejemplo, los popularmente conocidos como gafas de eclipse, que reducen la luz solar en un factor superior a 30.000 veces, con un índice de opacidad 5 o mayor. El Colexio explica que estas gafas de eclipse deben cumplir la certificación correspondiente de la Comunidad Europea, y su uso debe realizarse siguiendo sus instrucciones, durante cortos periodos de tiempo (medio minuto) seguidos de descansos de mayor duración, y nunca deben utilizarse conjuntamente con unos prismáticos o un telescopio, instrumentos que requieren sus propios filtros colocados delante del objetivo.

Sobre la proyección, el Colexio apunta que el método más simple para proyectar la imagen del sol consiste en utilizar dos cartulinas, a una de las cuales se le practicará un pequeño agujero. Explica que una de las cartulinas debe colocarse de espaldas al sol, de manera que la luz pase por el agujero y aparezca en la otra, situada a dos o tres palmos de distancia y a la sombra de la primera, lo que se conoce como una cámara oscura.

Otro sistema seguro y sencillo, según el Colexio, consiste en proyectar sobre una pared que esté a la sombra o sobre el techo la imagen del sol obtenida con un espejo plano de mano, cubierto con un papel al que se ha recortado un agujero de entre 5 y 10 milímetros de diámetro.

En el caso de los niños, el Colexio precisa que sus ojos son más sensibles que los de los adultos y si se les nubla la vista o comienzan a tener molestias visuales tras observar el eclipse se debe acudir a urgencias oftalmológicas lo más rápidamente posible. Además, recuerda que las personas con problemas en la visión y quienes hayan consumido alcohol o drogas corren un alto riesgo por la dilatación de las pupilas y la pérdida de control.

Según el Colexio gallego, lo mejor es acudir a un establecimiento sanitario de óptica y que el óptico optometrista, como profesional encargado de la atención primaria de la salud visual, sea el que aconseje y prescriba a cada paciente la mejor solución para ver el eclipse si correr ningún riesgo.

En los próximos años serán visibles en España dos eclipses solares totales el 12 de agosto de 2026 y el 2 de agosto del año siguiente, seguidos de uno anular el 26 de enero de 2028.
Recuerda a los usuarios que la consulta debe solicitarse con tiempo en los establecimientos sanitarios de óptica 

La entidad advierte que las lentes de contacto de fantasía no se pueden compartir, ni tampoco dormir con ellas puestas, evitando así posibles infecciones y lesiones en los ojos 

El Entroido gallego, las fiestas de Carnaval de la comunidad, mantiene tradiciones ancestrales en diversos puntos de Galicia, destacando especialmente el Entroido de la provincia de Ourense o los Xenerais da Ulla –Fiesta de Interés Turístico de Galicia­– en ocho concellos del área de Santiago (A Estrada, Boqueixón, Santiago, Silleda, Teo, Touro, Vedra y Vila de Cruces). Tanto es así, que el Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia ofrece una serie de recomendaciones para aquellas personas que van a utilizar lentes de contacto cosméticas (también llamadas de fantasía) para conseguir una caracterización perfecta de su disfraz.

El Colexio explica que las lentes de contacto, al estar colocadas directamente sobre la córnea del ojo, requieren una adaptación previa de un óptico optometrista que valorará el estado del ojo y la lágrima para determinar si la adaptación es posible. Por ello, la entidad destaca que muchos de los usuarios de lentes de contacto convencionales están convencidos de que les puede servir cualquier lente, incluidas las cosméticas, y que no precisan una nueva adaptación del óptico optometrista. Además, el Colexio subraya que también el óptico optometrista instruirá al usuario en el uso, la manipulación y conservación de las lentes de contacto. Pero para realizar este examen, la entidad recuerda a los usuarios que soliciten la la consulta con tiempo en los establecimientos sanitarios de óptica.

Según los ópticos optometristas gallegos, una lente de contacto inadecuada para el ojo, que se manipule incorrectamente o que no se cuide de la manera adecuada, puede provocar a la larga conjuntivitis, queratitis o erosiones epiteliales, todos ellos problemas sumamente molestos ante la sensibilidad del ojo, además de úlceras corneales en los casos más graves. “Los síntomas que se pueden tener si la adaptación o el mantenimiento de la lente de contacto no son correctos son sensación de sequedad y arenilla en los ojos, ojos rojos, picor o incluso dolor al quitárselas” –afirma la presidenta del Colexio, Esther Amaro–.

Ya en Carnaval resurgen las lentes de contacto cosméticas o de fantasía. Por ejemplo, si el disfraz es de Drácula, de hombre lobo, de zombi..., hay una gama muy amplia de lentes de contacto para emular cualquier tipo de animal o personaje fantástico o cambiar el color de los ojos. El Colexio de Ópticos Optometristas de Galicia aprovecha estas fechas para recordar los peligros que pueden acarrear su uso inadecuado.

“Toda esta variedad hace que sean un complemento ideal para los disfraces, pero no debemos olvidar que siguen siendo lentes de contacto y como tales su uso debe ser supervisado por un profesional” –recuerda Amaro–.

El Colexio señala que es importante recordar que, al igual que no se utiliza cualquier producto para teñir el pelo o maquillarse, si se piensa en utilizar lentes de contacto de fantasía, hay que consultar siempre a un óptico optometrista. Advierte que se trata de un producto individual y personalizado que no se debe compartir, e indica que los usuarios tampoco deben dormir con las lentillas puestas, porque puede provocar infecciones o lesiones en los ojos.

La entidad colegial aconseja también usar una base líquida de maquillaje en vez de polvos, ya que se correrá un riesgo menor de que entren partículas en el ojo y la lentilla. Recuerda que primero debe colocarse la lente de contacto y después el maquillaje. A la hora de manipularlas, los optometristas gallegos indican que es prioritario lavarse muy bien las manos con agua y jabón para eliminar suciedad, además de restos de maquillaje o hilos o pelusas del disfraz o de la peluca que se puedan tener en las manos. A continuación, los expertos apuntan que ya se pueden retirar las lentes, y seguidamente el maquillaje de la cara y ojos.

Riesgo de comprar lentes por Internet o en otros lugares no autorizados 

El Colexio de Ópticos Optometristas de Galicia se muestra preocupado ante el constante aumento de la venta de lentes de contacto por Internet. “El consumidor tiene que ser consciente de que las lentes deben ser siempre prescritas y adaptadas a cada usuario por un óptico optometrista, con el fin de evitar riesgos innecesarios asociados a su uso” –apuntan desde el Colexio–.

Además, para asegurar la correcta protección de la salud visual, los optometristas gallegos insisten en que “son las autoridades sanitarias quienes deben poner fin a la adquisición de lentes de contacto sin prescripción facultativa de un óptico optometrista, ya sea por Internet o en establecimientos no autorizados”.

Las lentes de contacto son productos sanitarios que entrañan cierto riesgo si no están prescritas y adaptadas por un óptico optometrista. Aunque la visión sea excelente, la adaptación es fundamental, y consiste en:

- Conocimiento de la salud general y visual del paciente.

- Estado del ojo: cantidad y calidad de la lágrima, estado de los párpados y de la córnea.

- Medida de la córnea: las lentillas tienen un grado de curvatura que debe ser adecuado al ojo portador.

- Instrucción para el uso, manipulación y conservación de las lentes.

- Seguimiento periódico para comprobar el proceso de acomodación y adaptación a las lentes de contacto.
El curso sobre diplopia, un síntoma “altamente incapacitante”, estará impartido por Macarena Fernández-Baca, doctora por la University of Houston College of Optometry de Estados Unidos 

Se celebrará mañana sábado por la tarde y el domingo por la mañana en la sede colegial de Santiago, con la participación de cuarenta optometristas 

El Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia celebrará mañana sábado y el domingo un curso presencial sobre el “Enfoque práctico de la diplopia en el adulto”. Tendrá lugar en la sede colegial en Santiago (Praza de Salvador García Bodaño, 2, 1º) en horario de 16:00 a 20:30 horas el sábado y de 09:30 a 14:00 horas el domingo, con la participación de 40 optometristas, el total de las plazas convocadas. La formación está diseñada para que los optometristas adquieran herramientas prácticas en el manejo de la visión doble.

El curso, de carácter inmersivo, estará impartido por la óptico optometrista Macarena Fernández-Baca, doctora por la University of Houston College of Optometry de Estados Unidos. La experta explica que la diplopia es una alteración visual que consiste en la percepción de visión doble y un síntoma “altamente incapacitante” que puede estar causado por diversas condiciones, desde problemas benignos hasta alteraciones graves. Entre las causas, Fernández-Baca apunta que se encuentra el daño cerebral adquirido tras un ictus o un traumatismo craneoencefálico. Con una prevalencia en aumento, la optometrista señala que estos casos siguen siendo un reto para muchos profesionales de la visión, que a menudo no cuentan con una formación específica para su abordaje.

A diferencia de los cursos tradicionales, esta formación se centra en el análisis de casos clínicos reales, permitiendo a los participantes enfrentarse a situaciones complejas de forma dinámica y aplicada. Los asistentes recibirán previamente material teórico que les servirá de guía para interpretar cada caso, aprender a realizar las pruebas necesarias para llegar a un diagnóstico preciso y explorar las diferentes estrategias de tratamiento. “El objetivo de la formación es claro, fomentar el papel activo del optometrista en el diagnóstico y manejo de la diplopia, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de muchos pacientes que hoy en día siguen desatendidos” –destaca Fernández-Baca–.
Recomienda realizar revisiones periódicas en un establecimiento sanitario de óptica para detectar problemas visuales, como los refractivos, las cataratas, la degeneración macular o la retinopatía diabética

Las gafas de sol son también fundamentales en invierno para proteger los ojos de los nocivos rayos ultravioletas

El Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia recomienda aprovechar el comienzo del año para revisar el estado de nuestra salud visual, ya que la visión permite disfrutar del mundo que nos rodea y hacerlo con una mayor calidad de vida.

El Colexio recuerda que la vista está expuesta a diversas agresiones por lo que es necesario trabajar en la prevención de problemas visuales y en el cuidado de la salud visual. Explica que una de las más comunes es el sol, ya que una exposición prolongada a los rayos ultravioleta puede causar daños significativos en los ojos, aumentando el riesgo de cataratas y degeneración macular. El Colexio indica que es imprescindible utilizar gafas de sol con protección UV en cualquier época del año, no solo en verano, sino también ahora en invierno, y siempre homologadas para porotejer los ojos de los nocivos rayos ultravioletas y contrarrestar el síndrome del ojo seco por el abuso de las calefacciones y el viento.

Enfermedades como la diabetes también pueden afectar a la visión. El Colexio recuerda que las personas diabéticas tienen más probabilidades de desarrollar retinopatía diabética, una complicación que puede surgir si los niveles de azúcar en sangre no se controlan adecuadamente, por lo que es necesario controlar la alimentación y seguir la pauta de medicación, en caso de tenerla, indicada por su médico.

Para esta y otras patologías, el Colexio asegura que la prevención es clave para mantener una buena salud visual. En este sentido, destaca que las revisiones visuales periódicas, especialmente si existen antecedentes familiares de problemas visuales, facilitan la detección precoz de cualquier anomalía.

La entidad destaca que otro elemento que perjudica a la visión son los dispositivos electrónicos, con el aumento de la miopía y la sequedad ocular. “Pasar muchas horas frente a la pantalla de móviles, tablets u ordenadores puede provocar fatiga visual y favorece el desarrollo de la miopía en los niños y jóvenes” –sentencia la presidenta del Colexio, Esther Amaro–.

Los altos índices en el desarrollo de la miopía en la población infantil y juvenil también hacen aconsejable las revisiones visuales en este segmento de la población de manera frecuente. “Hoy por hoy es posible frenar el desarrollo de este error de refracción que, si no se controla, puede llegar a provocar pérdida de visión en la etapa adulta. Entre las medidas preventivas, es muy importante que los niños pasen tiempo al aire libre en lugar de hacerlo frente a una pantalla en espacios interiores” –apostilla la presidenta–.

Por otra parte, el Colexio indica que las personas que utilizan habitualmente el ordenador para estudiar o trabajar tienen que realizar descansos periódicos. Es recomendable que, cada 20 minutos de uso de pantallas, miren a lo lejos (mejor si es a través de la ventana) durante unos 20 segundos para ayudar a reducir la fatiga ocular. También apunta que es importante trabajar con una iluminación adecuada para evitar forzar la vista, siempre que sea posible, natural, además de una correcta ergonomía.
1 2 3 7