Recuerda a los usuarios que la consulta debe solicitarse con tiempo en los establecimientos sanitarios de óptica 

La entidad advierte que las lentes de contacto de fantasía no se pueden compartir, ni tampoco dormir con ellas puestas, evitando así posibles infecciones y lesiones en los ojos 

El Entroido gallego, las fiestas de Carnaval de la comunidad, mantiene tradiciones ancestrales en diversos puntos de Galicia, destacando especialmente el Entroido de la provincia de Ourense o los Xenerais da Ulla –Fiesta de Interés Turístico de Galicia­– en ocho concellos del área de Santiago (A Estrada, Boqueixón, Santiago, Silleda, Teo, Touro, Vedra y Vila de Cruces). Tanto es así, que el Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia ofrece una serie de recomendaciones para aquellas personas que van a utilizar lentes de contacto cosméticas (también llamadas de fantasía) para conseguir una caracterización perfecta de su disfraz.

El Colexio explica que las lentes de contacto, al estar colocadas directamente sobre la córnea del ojo, requieren una adaptación previa de un óptico optometrista que valorará el estado del ojo y la lágrima para determinar si la adaptación es posible. Por ello, la entidad destaca que muchos de los usuarios de lentes de contacto convencionales están convencidos de que les puede servir cualquier lente, incluidas las cosméticas, y que no precisan una nueva adaptación del óptico optometrista. Además, el Colexio subraya que también el óptico optometrista instruirá al usuario en el uso, la manipulación y conservación de las lentes de contacto. Pero para realizar este examen, la entidad recuerda a los usuarios que soliciten la la consulta con tiempo en los establecimientos sanitarios de óptica.

Según los ópticos optometristas gallegos, una lente de contacto inadecuada para el ojo, que se manipule incorrectamente o que no se cuide de la manera adecuada, puede provocar a la larga conjuntivitis, queratitis o erosiones epiteliales, todos ellos problemas sumamente molestos ante la sensibilidad del ojo, además de úlceras corneales en los casos más graves. “Los síntomas que se pueden tener si la adaptación o el mantenimiento de la lente de contacto no son correctos son sensación de sequedad y arenilla en los ojos, ojos rojos, picor o incluso dolor al quitárselas” –afirma la presidenta del Colexio, Esther Amaro–.

Ya en Carnaval resurgen las lentes de contacto cosméticas o de fantasía. Por ejemplo, si el disfraz es de Drácula, de hombre lobo, de zombi..., hay una gama muy amplia de lentes de contacto para emular cualquier tipo de animal o personaje fantástico o cambiar el color de los ojos. El Colexio de Ópticos Optometristas de Galicia aprovecha estas fechas para recordar los peligros que pueden acarrear su uso inadecuado.

“Toda esta variedad hace que sean un complemento ideal para los disfraces, pero no debemos olvidar que siguen siendo lentes de contacto y como tales su uso debe ser supervisado por un profesional” –recuerda Amaro–.

El Colexio señala que es importante recordar que, al igual que no se utiliza cualquier producto para teñir el pelo o maquillarse, si se piensa en utilizar lentes de contacto de fantasía, hay que consultar siempre a un óptico optometrista. Advierte que se trata de un producto individual y personalizado que no se debe compartir, e indica que los usuarios tampoco deben dormir con las lentillas puestas, porque puede provocar infecciones o lesiones en los ojos.

La entidad colegial aconseja también usar una base líquida de maquillaje en vez de polvos, ya que se correrá un riesgo menor de que entren partículas en el ojo y la lentilla. Recuerda que primero debe colocarse la lente de contacto y después el maquillaje. A la hora de manipularlas, los optometristas gallegos indican que es prioritario lavarse muy bien las manos con agua y jabón para eliminar suciedad, además de restos de maquillaje o hilos o pelusas del disfraz o de la peluca que se puedan tener en las manos. A continuación, los expertos apuntan que ya se pueden retirar las lentes, y seguidamente el maquillaje de la cara y ojos.

Riesgo de comprar lentes por Internet o en otros lugares no autorizados 

El Colexio de Ópticos Optometristas de Galicia se muestra preocupado ante el constante aumento de la venta de lentes de contacto por Internet. “El consumidor tiene que ser consciente de que las lentes deben ser siempre prescritas y adaptadas a cada usuario por un óptico optometrista, con el fin de evitar riesgos innecesarios asociados a su uso” –apuntan desde el Colexio–.

Además, para asegurar la correcta protección de la salud visual, los optometristas gallegos insisten en que “son las autoridades sanitarias quienes deben poner fin a la adquisición de lentes de contacto sin prescripción facultativa de un óptico optometrista, ya sea por Internet o en establecimientos no autorizados”.

Las lentes de contacto son productos sanitarios que entrañan cierto riesgo si no están prescritas y adaptadas por un óptico optometrista. Aunque la visión sea excelente, la adaptación es fundamental, y consiste en:

- Conocimiento de la salud general y visual del paciente.

- Estado del ojo: cantidad y calidad de la lágrima, estado de los párpados y de la córnea.

- Medida de la córnea: las lentillas tienen un grado de curvatura que debe ser adecuado al ojo portador.

- Instrucción para el uso, manipulación y conservación de las lentes.

- Seguimiento periódico para comprobar el proceso de acomodación y adaptación a las lentes de contacto.
El curso sobre diplopia, un síntoma “altamente incapacitante”, estará impartido por Macarena Fernández-Baca, doctora por la University of Houston College of Optometry de Estados Unidos 

Se celebrará mañana sábado por la tarde y el domingo por la mañana en la sede colegial de Santiago, con la participación de cuarenta optometristas 

El Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia celebrará mañana sábado y el domingo un curso presencial sobre el “Enfoque práctico de la diplopia en el adulto”. Tendrá lugar en la sede colegial en Santiago (Praza de Salvador García Bodaño, 2, 1º) en horario de 16:00 a 20:30 horas el sábado y de 09:30 a 14:00 horas el domingo, con la participación de 40 optometristas, el total de las plazas convocadas. La formación está diseñada para que los optometristas adquieran herramientas prácticas en el manejo de la visión doble.

El curso, de carácter inmersivo, estará impartido por la óptico optometrista Macarena Fernández-Baca, doctora por la University of Houston College of Optometry de Estados Unidos. La experta explica que la diplopia es una alteración visual que consiste en la percepción de visión doble y un síntoma “altamente incapacitante” que puede estar causado por diversas condiciones, desde problemas benignos hasta alteraciones graves. Entre las causas, Fernández-Baca apunta que se encuentra el daño cerebral adquirido tras un ictus o un traumatismo craneoencefálico. Con una prevalencia en aumento, la optometrista señala que estos casos siguen siendo un reto para muchos profesionales de la visión, que a menudo no cuentan con una formación específica para su abordaje.

A diferencia de los cursos tradicionales, esta formación se centra en el análisis de casos clínicos reales, permitiendo a los participantes enfrentarse a situaciones complejas de forma dinámica y aplicada. Los asistentes recibirán previamente material teórico que les servirá de guía para interpretar cada caso, aprender a realizar las pruebas necesarias para llegar a un diagnóstico preciso y explorar las diferentes estrategias de tratamiento. “El objetivo de la formación es claro, fomentar el papel activo del optometrista en el diagnóstico y manejo de la diplopia, contribuyendo así a mejorar la calidad de vida de muchos pacientes que hoy en día siguen desatendidos” –destaca Fernández-Baca–.
Recomienda realizar revisiones periódicas en un establecimiento sanitario de óptica para detectar problemas visuales, como los refractivos, las cataratas, la degeneración macular o la retinopatía diabética

Las gafas de sol son también fundamentales en invierno para proteger los ojos de los nocivos rayos ultravioletas

El Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia recomienda aprovechar el comienzo del año para revisar el estado de nuestra salud visual, ya que la visión permite disfrutar del mundo que nos rodea y hacerlo con una mayor calidad de vida.

El Colexio recuerda que la vista está expuesta a diversas agresiones por lo que es necesario trabajar en la prevención de problemas visuales y en el cuidado de la salud visual. Explica que una de las más comunes es el sol, ya que una exposición prolongada a los rayos ultravioleta puede causar daños significativos en los ojos, aumentando el riesgo de cataratas y degeneración macular. El Colexio indica que es imprescindible utilizar gafas de sol con protección UV en cualquier época del año, no solo en verano, sino también ahora en invierno, y siempre homologadas para porotejer los ojos de los nocivos rayos ultravioletas y contrarrestar el síndrome del ojo seco por el abuso de las calefacciones y el viento.

Enfermedades como la diabetes también pueden afectar a la visión. El Colexio recuerda que las personas diabéticas tienen más probabilidades de desarrollar retinopatía diabética, una complicación que puede surgir si los niveles de azúcar en sangre no se controlan adecuadamente, por lo que es necesario controlar la alimentación y seguir la pauta de medicación, en caso de tenerla, indicada por su médico.

Para esta y otras patologías, el Colexio asegura que la prevención es clave para mantener una buena salud visual. En este sentido, destaca que las revisiones visuales periódicas, especialmente si existen antecedentes familiares de problemas visuales, facilitan la detección precoz de cualquier anomalía.

La entidad destaca que otro elemento que perjudica a la visión son los dispositivos electrónicos, con el aumento de la miopía y la sequedad ocular. “Pasar muchas horas frente a la pantalla de móviles, tablets u ordenadores puede provocar fatiga visual y favorece el desarrollo de la miopía en los niños y jóvenes” –sentencia la presidenta del Colexio, Esther Amaro–.

Los altos índices en el desarrollo de la miopía en la población infantil y juvenil también hacen aconsejable las revisiones visuales en este segmento de la población de manera frecuente. “Hoy por hoy es posible frenar el desarrollo de este error de refracción que, si no se controla, puede llegar a provocar pérdida de visión en la etapa adulta. Entre las medidas preventivas, es muy importante que los niños pasen tiempo al aire libre en lugar de hacerlo frente a una pantalla en espacios interiores” –apostilla la presidenta–.

Por otra parte, el Colexio indica que las personas que utilizan habitualmente el ordenador para estudiar o trabajar tienen que realizar descansos periódicos. Es recomendable que, cada 20 minutos de uso de pantallas, miren a lo lejos (mejor si es a través de la ventana) durante unos 20 segundos para ayudar a reducir la fatiga ocular. También apunta que es importante trabajar con una iluminación adecuada para evitar forzar la vista, siempre que sea posible, natural, además de una correcta ergonomía.
La presidenta del Colexio de Ópticos Optometristas, Esther Amaro, explicó que este documento redundará en una formación de mayor calidad y mejorará la atención visual asistencial de la población

María Jesús Giráldez, decana:

“Iniciaremos próximamente el proceso de acreditación de la titulación al Diploma Europeo como garantía de calidad en la formación que permitirá la movilidad para ejercer la profesión en Europa” 

La Facultade de Óptica e Optometría de la Universidade de Santiago (USC) ha celebrado hoy el acto de su patrona, Santa Otilia, en el aula magna Carlos Gómez-Reino. El evento giró entono a la temática de “El Diploma Europeo en Optometría, como garantía de la calidad del Grado en Óptica y Optometría”, con la participación del vicerrector de Profesorado de la USC, Ernesto González Seoane; la decana de la facultad, María Jesús Giráldez; la presidenta del Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia, Esther Amaro Quireza; y la presidenta del European Quaifications Board del Diploma Europe en Optometría –European Council of Optometry and Optics (ECOO) –, Julie-Anne Little.

Esther Amaro explicó que este diploma europeo es fundamental para remarcar el perfil del óptico optometrista, aportando más prácticas a los estudiantes en la clínica optométrica de la universidad con el fin de “redundar en una formación de mayor calidad y mejorar la atención visual asistencial de la población”.

María Jesús Giráldez señaló que el plan de estudios del Grado en Óptica y Optometría de la USC es, de España, el que más se aproxima a los estándares del Diploma Europeo de Optometría, con 15 créditos ECTS de práctica clínica en Optometría, que se imparten en el Servicio de Optometría, es decir, en la clínica universitaria de Optometría de la USC. Giráldez indicó que se trata de un criterio imprescindible establecido por el ECOO para la acreditación al Diploma Europeo, garantizando la formación y la adquisición de competencias para un futuro profesional inmediato con garantías. Siendo una titulación única en el sistema universitario gallego, la Facultade de Óptica e Optometría de la USC sería la primera en España en conseguir dicha acreditación.

En una formación en el ámbito de salud, para el ejercicio de una profesión sanitaria no médica como es el caso de la Óptica y Optometría, la ECOO establece el número mínimo de pacientes manejados por los estudiantes como el principal indicador de la calidad de su formación y de la adquisición de las competencias.

Giráldez apuntó que la Facultade de Óptica e Optometría de la USC ha tratado de impulsar este criterio a través del propio diseño e implantación de su plan de estudios, contando la USC con el de Optometría como centro esencial y fundamental para la docencia clínica. “La facultad pretende iniciar próximamente el proceso de acreditación de la titulación al Diploma Europeo en Optometría como garantía de calidad en la formación de los recién titulados, que permitirá la movilidad para ejercer la profesión en Europa” –destacó–.
Esther Amaro, presidenta: “La subida de la tensión arterial, de los niveles de glucosa en sangre, el tabaquismo o el sedentarismo repercuten negativamente en nuestros ojos”

Recomienda a Papá Noel y los Reyes Magos regalar juguetes que estimulen la visión según la edad del niño

La Navidad está a las puertas y con ella todas las actividades y celebraciones tradicionales de estas fechas. A pesar del ambiente festivo, el Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia anima a todas las personas a no olvidarse de su salud visual durante estas semanas, porque descuidar la salud puede acarrear problemas en el organismo, incluidos los ojos. “La subida de la tensión arterial, de los niveles de glucosa en sangre, el tabaquismo o el sedentarismo repercuten negativamente en nuestros ojos”, argumenta la presidenta del Colexio, Esther Amaro.

El Colexio explica que el consumo de grasas, azúcares, alcohol y la falta de actividad física pueden aumentar el riesgo de hipertensión arterial lo que puede provocar visión borrosa en las primeras fases y, si el problema empeora, puede surgir la retinopatía hipertensiva o incluso una inflamación del nervio óptico.

También el Colexio aconseja un consumo modrado de dulces navideños, especialmente en las personas que padecen diabetes. Los ópticos optometristas destacan que, cuando la diabetes no se trata adecuadamente, puede provocar una pérdida grave de visión o incluso ceguera a través de dos afecciones llamadas retinopatía diabética y edema macular diabético. Aunque de menor gravedad, también los profesionales de la visión recuerdan que un mal control de los niveles de glucosa en sangre puede causar cambio de graduación, visión doble, opacidad del cristalino, glaucoma y alteración en la percepción de los colores.

El consumo de tabaco es otro de los hábitos que aumenta en Navidad, y sus agentes tóxicos pueden causar la aceleración de la degeneración macular asociada a la edad (DMAE); daños en el nervio óptico, algo que se conoce como ambliopía del tabaco-alcohol y que ocasiona pérdida de la agudeza visual; aumento de las posibilidades de padecer retinopatía diabética en las personas diabéticas; cataratas, ya que este este problema es un 40 % más frecuente entre los fumadores debido a que los agentes tóxicos provocan la pérdida de transparencia del cristalino; así como ojo seco por el humo del tabaco, incluso en fumadores pasivos.

Para compensar los excesos, el Colexio recomienda moderarse en las comidas de los días anteriores a los festejos, optando por vegetales de hojas verdes (espinacas, col rizada o acelgas); pescado rico en omega-3 (salmón, sardinas, atún) para prevenir sequedad ocular y degenaración macular; frutas cítricas (naranjas, pomelos o mandarinas) ricas en vitamina C para ayudar a prevenir cataratas; zanahorias para enriquecerse de vitamina A esencial para una buena visión; y frutos secos y semillas ricos en omega-3 y vitamina E que pueden ayudar a proteger los ojos de los daños de los radicales libres. Además, la entidad recuerda que es fundamental beber al menos dos litros de agua al día y realizar ejercicio físico, al menos andando una hora al día.

Cuidado visual ante las luces navideñas y el aumento del uso de dispositivos electrónicos durante las vacaciones

En Navidad se tiende a pasar más tiempo en interiores, lo que supone una mayor exposición a la luz artificial, que unido a las luces y adornos brillantes son para el Colexio de Ópticos Optometristas de Galicia elementos que pueden causar fatiga visual y tensión en los ojos.

También es común que las personas pasen largas horas frente a dispositivos electrónicos mientras hacen compras en línea o se mantienen en contacto con sus seres queridos. Esta práctica puede suponer, según el Colexio, una mayor sequedad, irirtación o visión borrosa.

Para proteger los ojos de estos excesos y reducir la fatiga visual, el Colexio ofrece una serie de consejos:

  • Parpadea con frecuencia para mantener hidratados los ojos.

  • Descansa tus ojos de las pantallas y luces de Navidad. Toma descansos regulares y mira hacia lo lejos. En el uso de dispositivos electrónicos para cada hora y descansa tus ojos durante al menos 10 minutos; mantén una distancia adecuada de 40-70 centímetros entre los ojos y el dispositivo; ajusta la configuración de la pantalla, en brillo y contraste y habilita el modo de luz nocturna para reducir la exposición a la luz azul; usa lentes con filtro de luz azul.

  • Mantén una distancia adecuada y no mires fijamente las luces navideñas

  • Utiliza luces LED que son más eficientes energéticamente y emiten menos calor que las luces incandescentes. También son menos propensas a causar fatiga visual debido a su menor parpadeo.

  • Usa gafas de sol si se pasa tiempo al aire libre durante el invierno.


Sonajeros de colores, libros táctiles, cubos apilables, puzzles o juegos de mesa, buenas opciones para el desarrollo visual

Los regalos de Papá Noel y los Reyes Magos son otro elemento fundamental de la magia de la Navidad y muchas de las peticiones son tecnológicas, como los videojuegos o las tablets. Aunque es cierto que los videojuegos contribuyen a mejorar la visión periférica, el Colexio de Ópticos Optometristas de Galicia recomienda otros juguetes que estimulen la visión de los niños durante su desarrollo, es decir, la memoria visual, la motilidad ocular –capacidad de seguir con los ojos un objeto en movimiento– y la coordinación entre el ojo y la mano.

Una de las ventajas de los juguetes es, según el Colexio, que permiten detectar problemas visuales en los niños, sobre todo hasta los seis años. Los optometristas explican que estos problemas se identifican cuando el pequeño tiene complicaciones para identificar colores o para coger un objeto porque no ve bien. Además, el Colexio apela a la responsabilidad de los padres y madres para que jueguen con sus hijos y así puedan descubrir si tienen este tipo de problemas. Así, ante cualquiera de estos síntomas, el Colexio indica que los progenitores deben acudir con su hijo al óptico optometrista para que lo examine y determine si sufre algún problema de refracción u otras cuestiones oculares o de cualquier otro tipo por las que debería ser derivado al especialista pertinente.

Durante los primeros meses de vida, los optometristas gallegos explican que los juguetes deben tener colores llamativos y muy vivos, para que el bebé le preste atención cuando se los acerquen a unos 20 centímetros, por ejemplo los tradicionales sonajeros. A partir del tercer mes, cuando comienza el desarrollo de la coordinación ojo-mano y se estabiliza la visión binocular y cromática, los especialistas destacan que los bebés pueden comenzar a jugar con cubos que se apilan u otros juguetes de formas geométricas.

A medida que crecen, entre los seis y los diez meses, el Colexio explica que empieza la etapa del suelo y el gateo, y es entonces cuando los bebés puede ver mejor su entorno. En esta etapa, la entidad destaca que es cuando hay que desarrollar su capacidad visual con juguetes como los libros táctiles que estimulan el enfoque de objetos y la percepción de colores.

También durante esta etapa y hasta los tres años, los optometristas indican que los bebés pasan de ver en blanco y negro a captar todas las tonalidades, ya con toda la visión desarrollada. Aconsejan los juguetes con combinaciones de colores y formas, como centros de actividades que ayudarán a captar todas las tonalidades y empezar a distinguirlas.

A partir de los tres años, los ópticos optometristas apuntan que podrán empezar a jugar con puzzles o rompecabezas y juegos de ingenio para estimular mejor la percepción y la memoria visual. Es muy recomendable el Tangram, un sencillo juego que consiste en formar siluetas de figuras a base de piezas geométricas y que le permitirá al niño poner a prueba su creatividad e imaginación al tiempo que analiza formas geométricas, dimensiones y relaciones espaciales. “Es una forma lúdica de mejorar las habilidades sensoriales y motoras ayudando a la visualización, la percepción espacial, la memoria y la atención visual” –argumentan–.

Por supuesto, el Colexio gallego incluye en su lista de recomendaciones los clásicos juegos de mesa a partir de los seis años, como el parchís y la oca, que obligan a mover los ojos de forma parecida a como se haría al pasar de una palabra a otra durante la lectura y que constituyen un “excelente entrenamiento visual”. Además, señalan que la agudeza visual cobra una gran importancia en juegos tipo Memory, Dobble o Uno, que además ayudan en el desarrollo de habilidades básicas asociadas a la lectura, las matemáticas y la codificación.
La formación estará impartida por el optometrista Joan E. Pérez Corral, profesor de la Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa 

Se celebrará mañana sábado por la tarde y el domingo por la mañana en la sede colegial de Santiago, con la participación de más de treinta optometristas 

El Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia celebrará mañana sábado y el domingo un curso presencial especializado en la gestión de la miopía. Tendrá lugar en la sede colegial en Santiago (Praza de Salvador García Bodaño, 2, 1º) en horario de 16:30 a 20:30 horas el sábado y de 10:00 a 14:00 horas el domingo, con la participación de más de 30 optometristas. La formación está dirigida a profesionales interesados en profundizar en sus conocimientos sobre uno de los problemas visuales de mayor prevalencia en la población infantil y juvenil, la miopía.

El curso estará impartido por el óptico optometrista Joan E. Pérez Corral, profesor asociado de Contactología, Ortoqueratología y Control de Miopía del Grado y Máster en la Facultad de Óptica y Optometría de Terrassa (FOOT - UPC). Abordará la problemática de la miopía desde un enfoque crítico y basado en la evidencia científica. El ponente ofrecerá una perspectiva crítica y rigurosa, revisando los estudios científicos que sustentan cada opción terapéutica, y siempre pensando en su aplicabilidad en el día a día en el gabinete optométrico. “La miopía es un un área clave que debería ser implementada en todos los centros que atienden a pacientes en edad infantil”, explica.

Los asistentes podrán explorar a fondo las causas de esta afección, así como los principales desafíos que supone un aumento de la miopía en la población joven. Se explorarán las técnicas más avanzadas para la detección y seguimiento de la progresión miópica, con especial atención a los aspectos biométricos. Además, se revisarán los tratamientos efectivos para el control de la miopía, entre ellos los tratamientos ópticos, que incluyen la ortoqueratología, las lentes de contacto especiales y las lentes oftálmicas, diseñados la mayoría de ellos en base a la teoría del desenfoque periférico, teoría que también se desarrollará.

Asimismo, se expondrán los tratamientos farmacológicos disponibles y los nuevos enfoques terapéuticos en desarrollo, para finalizar con una revisión bibliográfica comparativa de la eficacia de los distintos tratamientos y la evaluación de los resultados obtenidos con combinaciones de terapias, brindando una visión integral y actualizada para la práctica clínica.
Recomienda adquirirlas en establecimientos sanitarios de óptica, con tiempo para que el profesional pueda adaptarlas a los ojos de cada paciente

El uso de productos no homologados puede provocar desde irritación y conjuntivitis hasta pérdida de visión

Calabazas, brujas, vampiros, zombis… estos y muchos otros personajes y objetos son los protagonistas de la noche de Halloween, una de las festividades más importantes del año, también conocida como ‘Noche de Brujas’ y ‘Samaín’ en Galicia con festividad de origen celta, que se celebra la noche del 31 de octubre en multitud de países alrededor del mundo. Aunque su origen se remonta a las tradiciones celtas y romanas, a lo largo de los años Halloween ha llegado a todas partes, y se celebra como una noche de disfraces de terror y miedo en la que los niños se disfrazan y van de puerta en puerta pidiendo dulces. Para estos disfraces, los niños, y los ya no tan pequeños, usan lentes de contacto de fantasía para aumentar esa mirada terrorífica tan deseada. Las lentes de fantasía permiten modificar el color y aspecto del iris proporcionando el toque final perfecto a los disfraces y looks más creativos con sus múltiples formas y patrones.

Pero detrás de esta celebración, se esconde un gran peligro para los ojos. Estas lentes no correctoras, diseñadas únicamente para modificar la apariencia de los ojos, se pueden adquirir fácilmente en bazares, centros de belleza y otros establecimientos no autorizados y sin ningún tipo de control sanitario, y especialmente a través de internet. Por ello, el Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia advierte de los riesgos de utilizar lentes de contacto cosméticas sin la supervisión de un óptico-optometrista.

Los expertos indican que las lentes de contacto cosméticas “no son un simple accesorio de moda”, son un producto sanitario y como tal deben cumplir los mismos requisitos y parámetros que las lentes correctoras, por lo que obligatoriamente deben ser adaptadas por un profesional óptico optometrista y en un establecimiento sanitario de óptica. “Solo un óptico optometrista puede evaluar si un paciente es apto para la utilización de lentes de contacto” –explica la presidenta del Colexio, Esther Amaro, que recuerda también que cuando se adapta una lente de contacto, el óptico optometrista evalúa el estado del ojo y la medida de la córnea, además de enseñar pautas de manipulación, limpieza y desinfección esenciales para minimizar cualquier posible riesgo, así como las horas de uso recomendadas y la frecuencia de reemplazo de las lentes, “por lo que deben encargarse con tiempo a tu óptico optometrista”. Los especialistas recuerdan que aunque se lleven durante periodos cortos de tiempo, deben seguirse las mismas recomendaciones que con las lentes de contacto correctoras.

Los ojos tienen una talla, una medida especial de curvatura y tamaño de globo ocular. Sin embargo, las lentes de contacto de fantasía están hechas en medidas estándar. Así, cuando la lente no es la adecuada para el globo ocular se pueden producir problemas de oxigenación (hipoxia) y daños en la córnea que podrían derivar en úlceras. Por ello, el Colexio apunta que es necesario visitar a un óptico optometrista para que tome la medida del ojo y seguir correctamente sus indicaciones de uso. Además, desaconsejan la utilización de lentes cosméticas o decorativas en niños, porque no tiene sentido exponerlos a todos estos riesgos, ni siquiera por un par de horas mientras están disfrazados. 

Conjuntivitis, inflamación, reacción alérgica y abrasión corneal, riesgos de las lentes cosméticas

En cuanto a las consecuencias, los profesionales explican que existen dos tipos de daños provocados por las lentes de contacto: los inherentes a la lente (reacciones alérgicas y corneales) y los provocados por un mal uso y cuidado de la lente (líquidos adecuados e higiene), una situación que sucede en un 98 % de los casos. Estos problemas pueden estar presentes tanto en las lentes de contacto convencionales como en las estéticas.

Algunos de los riesgos asociados al mal uso de lentes de contacto son conjuntivitis, inflamación, reacción alérgica y abrasión corneal derivada de una mala adaptación de las lentes de contacto. Problemas adicionales a las lentes cosméticas pueden derivar en reducción de la agudeza visual, sensibilidad al contraste y otras discapacidades visuales debido a las zonas opacas que tienen estas lentillas. Además, en estos días festivos las lentes de contacto cosméticas son un complemento más del disfraz, que acompañan a otros elementos de caracterización como el maquillaje, las pelucas y demás productos de cosmética para el cabello. Por todo ello, los expertos aconsejan extremar las precauciones en el proceso de uso y limpieza de las lentes de contacto para evitar daños en la visión. 

La coloración de las lentes 

Su pueden diferenciar tres clases de tintes en las lentes de contacto:

  • Tintes de visibilidad. Algunas lentes de contacto tienen un ligero tono verde o azul, estos tintes apenas perceptibles se añaden a las lentes convencionales para verlas mejor cuando se colocan en el ojo o, en el peor de los casos, para encontrarlas cuando se caen al suelo. Dado que este tono es muy ligero, no afecta al color del iris.

  • Tintes de realce. Este tinte, sólido pero traslúcido, es un poco más oscuro que el tinte de visibilidad y su objetivo es resaltar el color natural de los ojos, especialmente en personas con ojos claros.

  • Tintes de color. Son los tintes más oscuros y opacos destinados a modificar por completo el color de los ojos, incluso los más oscuros.

El Colexio de Ópticos Optometristas de Galicia ha celebrado hoy en Ferrol el Día Mundial de la Visión con la prevención como bandera, recomendando una revisión anual y la concienciación entre la población y las instituciones sanitarias

Esther Amaro, presidenta: “Las personas con miopía alta de más de 6 dioptrías tienen más riesgo de padecer problemas patológicos graves, como el desprendimiento de retina, glaucoma, cataratas o degeneración macular” 

El Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia celebró hoy el Día Mundial de la Visión, efeméride promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y apoyada por el Colexio gallego que este año la dedicada a la miopía. La presidenta del Colexio de Ópticos Optometristas de Galicia, Esther Amaro Quireza, y otros compañeros de la junta de gobierno del Colexio, presentaron la efeméride en un stand informativo situado en la Plaza de Armas de Ferrol, acompañados en este acto por la delegada Territorial de la Xunta de Galicia en Ferrol, Martina Aneiros Barros; el alcalde de Ferrol, José Manuel Rey Varela; y los expresidentes del ente colegial, Eduardo Eiroa y Enrique Valcárcel.

La carpa permanecerá en la plaza hasta las 18:00 horas con dos voluntarias estudiantes de Óptica y Optometría que repartirán información sobre la miopía a todas las personas interesadas que se acerquen a este punto informativo. Además, el Colexio ha facilitado esta misma información a todas las ópticas gallegas para que los profesionales ópticos optometristas puedan distribuírla entre sus pacientes en esta semana de puertas abiertas, del 7 al 13 de octubre.

La miopía es un defecto de refracción que hace que se tenga una visión borrosa de los objetos que están lejos, mientras que los cercanos se aprecian con claridad. Según datos del Colexio, un 19,8 % de la población gallega es miope, con diferencias porcentuales por rangos de edad y sexo. Entre los 6 y los 16 años, un 17,05 % de los niños tienen miopía, mientras que un 20,19 % de las niñas son miopes; entre los 17 y los 25 años, el porcentaje se duplica, con un 43,83 % de lo varones y un 43,09 % de las mujeres, lo que preocupa enormemente a los profesionales ópticos optometristas porque en la edad adulta podrá aumentar el riego de padecer efermedades visuales graves y sufrir un empeoramiento de la calidad de vida; a partir de los 25 anos los datos muestran que tienen miopía un 17,76 % de los varones y un 18,82 % de las mujeres.

Esther Amaro señaló que en la actualidad la miopía se ha convertido en uno de los defectos visuales más comunes a nivel mundial, afectando a millones de personas de todas las edades. Según explicó, la OMS asegura que en 2050 la mitad de la población será miope, lo que a su parecer representa un desafío importante para la salud pública y el bienestar de la población. “El aumento de casos está relacionado directamente con los hábitos de vida que tenemos, puesto que, cada vez más, los niños pasan menos tiempo en actividades al aire libre y utilizan en exceso la visión próxima con dispositivos digitales” –aseguró–.

La presidenta también subrayó que el óptico optometrista, como primer agente sanitario encargado de la salud visual de la población, debe concienciar a la ciudadanía para evitar que la miopía aparezca en edades cada vez más tempranas, y en el caso de que aparezca intentar que aumente lo menos posible. Para ello, Esther Amaro recomendó una revisión anual con el óptico optometrista que ofrecerá los consejos de salud visual necesarios en cada caso o las soluciones que existen, tanto en lentes de contacto como en lentes oftálmicas (para gafas), para evitar la progresión de la miopía hacia valores no deseados. “Un 10 % de la población tendrá miopía alta de más de 6 dioptrías en 2050. Las personas con miopía elevada tienen más riesgo de padecer problemas patológicos graves, como el desprendimiento de retina, glaucoma, cataratas o degeneración macular” –destacó–.

La presidenta resaltó que lo fundamental es hacer una buena prevención, promoviendo las actividades de los niños al aire libre, limitando el uso de dispositivos electrónicos y fomentando una mayor conciencia de la salud visual en la población e instituciones sanitarias. 

Claves para frenar la miopía en niños: 90 minutos al día al aire libre, 60 minutos al día de actividad física, buena ergonomía en su lugar de estudio y una dieta equilibrada

El Colexio señala que existen factores relacionados directamente con la aparición de la miopía y su aumento, como son el mayor nivel educativo; el hecho de pasar poco tiempo al aire libre; estar varias horas al día en trabajo de visión de cerca, sobre todo a distancias muy cortas como de unos 20 centímetros; y la cuestión genética de tener padres miopes.

La prevención es fundamental y el Colexio recomienda acudir una vez al año a un establecimiento sanitario de óptica para someterse a un examen visual. Apunta que es primordial centrarse en los más pequeños, intentando evitar que abusen de los dispositivos digitales –no más de dos horas al día y siempre que sea imprescindible– y estimulando su visión de lejos. La entidad acoseja que pasen, al menos, 90 minutos al día al aire libre, que realicen 60 minutos de actividad física al día, que dispongan de una buena ergonomía en su lugar de estudio y que lleven una dieta equilibrada.

Una vez que ha aparecido la miopía, los ópticos optometristas recomiendan seguir estos mismos consejos de prevención para intentar que progrese más lentamente. Además, han aparecido nuevos métodos para ralentizar su progresión, como son las lentes de contacto especiales para el control de la miopía; las lentes oftálmicas (para gafas) con diseños especiales para el control de la miopía; Orto K. (lentes de contacto que se utilizan mientras se duerme y que moldean la córnea para tener una buena visión durante el día); tratamiento farmacológico; terapias combinadas; así como un nuevo tratamiento con luz roja que se está comenzando a utilizar, aunque es demasiado reciente y todavía no hay datos testados para respaldar su eficacia. Así, el Colexio indica que todos estos métodos deben ser supervisados por especialistas y aplicados de forma individual y personalizada a cada paciente.
 La entidad señala que este defecto de refracción multiplica el riego de padecer patologías graves como desprendimiento de retina, glaucoma y degeneración macular miópica

 La prevención es fundamental y recomienda revisiones visuales en los más pequeños que no deben abusar de los dispositivos digitales

 El jueves, 10 de octubre, se instalará un stand en la Plaza de Armas de Ferrol para ofrecer información a la población 

El Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia conmemorará el próximo jueves, 10 de octubre, el Día Mundial de la Visión, prolongando su celebración durante toda la semana. La efeméride se dedica en esta ocasión a la miopía. Para ello, las ópticas gallegas celebrarán una semana de puertas abiertas, del 7 al 13 de octubre, para atender las consultas de los ciudadanos sobre su salud visual en general y, en concreto, sobre la miopía.

Los representantes colegiales se reunirán en Ferrol el jueves, 10 de octubre, para celebrar una jornada informativa en la que participará la presidenta del colegio gallego, Esther Amaro, y otros miembros de la junta de gobierno. Se ofrecerá una rueda de prensa en un stand situado en la Plaza de Armas para explicar todas las actividades que se realizarán en el Día de la Visión. Hasta las 18:00 horas, dos ópticos optometristas voluntarios repartirán información sobre miopía a todas las personas que se acerquen a la carpa.

La miopía es un defecto de refracción que hace que se tenga una visión borrosa de los objetos que están lejos, mientras que los cercanos se aprecian con claridad. El Colexio explica que cada vez más la miopía empieza a edades más tempranas, con casos en niños y adolescentes, incluso con miopías altas de más de 6 dioptrías.

“El mayor problema de la miopía no es la dificultad para ver nítidamente de lejos. En las personas miopes, se multiplica el riesgo de padecer patologías visuales graves, tales como desprendimiento de retina que se multiplica por 12 en el caso de miopía alta, el glaucoma y la degeneración macular miópica provocada por lesiones o rotura de la retina a nivel de la mácula, que es la zona de mayor agudeza visual de la retina” –destaca Esther Amaro–.

Claves para frenar la miopía en niños: 90 minutos al día al aire libre, 60 minutos al día de actividad física, buena ergonomía en su lugar de estudio y una dieta equilibrada

El Colexio señala que existen factores relacionados directamente con la aparición de la miopía y su aumento, como son el mayor nivel educativo; el hecho de pasar poco tiempo al aire libre; estar varias horas al día en trabajo de visión de cerca, sobre todo a distancias muy cortas como de unos 20 centímetros; y la cuestión genética de tener padres miopes. “La mayor parte de los esfuerzos de los ópticos optometristas se centran en evitar que la miopía aparezca y, en el caso de que la persona ya sea miope, en evitar que esa miopía alcance valores elevados” –argumenta Amaro–.

La prevención es fundamental y el Colexio recomienda acudir una vez al año a un establecimiento sanitario de óptica para someterse a un examen visual. También apunta que es primordial centrarse en los más pequeños, intentando evitar que abusen de los dispositivos digitales –no más de dos horas al día y siempre que sea imprescindible– y estimulando su visión de lejos. La entidad acoseja que pasen, al menos, 90 minutos al día al aire libre, que realicen 60 minutos de actividad física al día, que dispongan de una buena ergonomía en su lugar de estudio y que lleven una dieta equilibrada.

Una vez que ha aparecido la miopía, los ópticos optometristas recomiendan seguir estos mismos consejos de prevención para intentar que progrese más lentamente. Además, han aparecido nuevos métodos para ralentizar la progresión de la miopía, como son las lentes de contacto especiales para el control de la miopía; las lentes oftálmicas (para gafas) con diseños especiales para el control de la miopía; Orto K. (lentes de contacto que se utilizan mientras se duerme y que moldean la córnea para tener una buena visión durante el día); tratamiento farmacológico; terapias combinadas; así como un nuevo tratamiento con luz roja que se está comenzando a utilizar, aunque es demasiado reciente y todavía no hay datos testados para respaldar su eficacia. Así, el Colexio incia que todos estos métodos deben ser supervisados por especialistas y aplicados de forma individual y personalizada a cada paciente.
Una postura incorrecta de lectura y escritura reduce el rendimiento escolar y puede causar la aparición de miopía 

Tras las vacaciones de verano, las familias gallegas se enfrentan a la vuelta al cole. Además de realizar un esfuerzo en la compra de material escolar y otros artículos para ir a clase, el Colexio Oficial de Ópticos Optometristas de Galicia cree necesario que los padres acudan con sus hijos a los establecimientos sanitarios de óptica para que puedan someterse a un examen visual, sobre todo a partir de los seis años. Se podrán detectar problemas de visión comunes como la miopía, hipermetropía, astigmatismo u ojo vago y también evaluar la comprensión lectora.

“Lo más recomendable es acudir a la consulta del óptico optometrista al menos una vez al año, y más ahora al comienzo del curso escolar” –destaca la presidenta del Colexio, Esther Amaro–. Sumado a esta necesaria revisión anual, los padres y profesores deben estar atentos a una serie de síntomas que suelen indicar la existencia de problemas visuales en los más pequeños. Son fruncir el ceño, guiñar los ojos, irritación, dolores de cabeza, tropezar con facilidad, tocer un ojo, cometer errores al copiar palabras o números de la pizarra, acercarse demasiado para leer un libro o manejar el ordenador o la tablet, baja comprensión de la lectura o fotofobia (exceso de sensibilidad a la luz).

En las aulas, la mayoría de los estímulos visuales que tienen los alumnos son en visión próxima, algo que obliga al sistema visual a realizar un esfuerzo para obtener una visión nítida. Para evitarlo, el Colexio explica que las ventanas deben ser amplias para permitir que todos los alumnos del aula puedan mirar por ellas, además de proporcionar luz natural que en algunos casos puede provocar deslumbramientos y sombras por lo que es necesario el uso de sistemas de filtrado de luz para cuando sea excesiva; también se deben distribuir por el aula fuentes de luz artificial blanca para complementar o sustituir a la luz natural. “Lo ideal es que la iluminación del aula sea lo más uniforme posible” –señala el presidenta–. Y los ópticos optometristas destacan que es necesario tener en cuenta que los objetos y el mobiliario del aula pueden provocar brillos molestos para los alumnos.

 Un mobiliario adaptado al estudiante

El mayor problema de ergonomía que sufren los estudiantes es la mesa o pupitre en el que están sentados varias horas al día. Las mesas presentan dos defectos graves:

  • No todos los alumnos tienen la misma altura; sin embargo los jóvenes que miden 1,40 m y los que miden 1,90 m o más utilizan sillas y mesas idénticas. Son los estudiantes los que tienen que adaptar su postura corporal al mueble, en lugar de estar diseñado para poder adaptarse a las diferentes tallas.

  • El plano de lectura adecuado para el sistema visual no es horizontal, si no que está ligeramente inclinado hacia la persona (pensad en qué posición colocamos el periódico, la tablet o el móvil cuando se sujeta con las manos).


“El hecho de que tengan que ser los alumnos lo que se adapten al pupitre provoca malas posturas para la lectura y para la escritura” –apunta Amaro–. Además, la posición horizontal de la mesa provoca que los alumnos se inclinen hacia delante buscando el ángulo adecuado de lectura y esa inclinación causa malas posturas de columna y cuello, y un acercamiento excesivo a la mesa (no es raro ver jóvenes escribiendo con la mejilla literalmente apoyada sobre la mesa). Los optometristas consideran que esa postura tan incómoda, aparte de problemas que con el tiempo puede causar en las articulaciones y músculos del cuerpo, provoca un estado de “estrés visual” que reduce considerablemente el rendimiento de los alumnos, además de ser un factor que puede provocar miopía.

Los optometristas dicen que sería recomendable que los pupitres pudiesen ajustarse a la talla de quien los utiliza, con asientos y mesas regulables en altura y en inclinación hasta unos 20 grados para hacer que la lectura y escritura sean actividades lo más cómodas posibles.

La postura ideal para la lectura y la escritura 

  • Los pies apoyados en el suelo.

  • La articulación de la rodilla debería formar un ángulo de 90 grados con la pierna y el cuerpo formar un ángulo de 90 grados con los muslos.

  • La espalda debe estar recta y no apoyarse en el respaldo del asiento (esto haría que se encorvara).

  • El plano de escritura debe estar a la altura de los codos y tener una inclinación de unos 20 grados hacia la persona.

  • La distancia de los ojos al plano de visión próxima variará dependiendo de la talla, pero nunca debe ser menor de 35 cm.

  • El alumno debe tener fácil acceso a todos los útiles necesarios para la tarea (libros, folios, bolígrafos, libretas o dispositivos electrónicos), sin necesidad de desplazarse o adoptar posturas demasiado forzadas para llegar hasta ellos.


Los especialistas gallegos recomiendan también la rotación de los alumnos en el aula, ya que cambiando su posición (tanto de delante a atrás como de un lado a otro) se varía la distancia y el ángulo de visión de los objetos y puede permitir detectar problemas visuales en estado inicial. Por ejemplo, una miopía leve podría detectarse sentando al alumno en el fondo del aula.

 
1 2 3 7